DESPLUMANDO LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
Autor: Juan Manuel Benteo Bermúdez (@jmbenteo)
El día de hoy se publicó en Ámbito Financiero que el grupo agroindustrial LOS GROBO (en referencia a los GROBOCOPATEL) solicitaron ante la justicia comercial el concurso de acreedores debido a su incapacidad para hacer frente al pago de sus deudas. Dos de sus unidades de negocios: LOS GROBO AGROPECUARIA (acopio y procesamiento de granos) y AGROFINA (desarrollo, producción y comercialización de insumos) están directamente relacionadas con el campo. Esto llama la atención ya que, al día de hoy, son varias las compañías ligadas al agro que mantienen problemas de rentabilidad debido al esquema impositivo, la caída en el precio internacional de los commodities y el tipo de cambio actual. Vamos por partes:
FUENTE: Informes técnico del INDEC del 03/09/2024. Complejos exportadores. Primer semestre 2024 |
¿Por qué es importante el campo en la economía de la República Argentina?
Actualmente el agro es responsable de alrededor
del 65% de las exportaciones de nuestro país. En orden, los cinco commodities
de mayor peso relacionados al agro son: Soja (25.6%), Maíz (9.8%), Trigo (5%),
*Cebada (2%) y Girasol (1.7%). Solamente estos productos suman aproximadamente
el 44% de las exportaciones totales de este sector.
Fuente: https://tradingeconomics.com/ |
¿Cómo es el contexto
internacional de precios de estos commodities?
Desde el año pasado los precios internacionales de la mayoría de estos
productos han sufrido una notable caída:
* SOJA: de $1252
USD/Bushel a $1057 USD/B.
* TRIGO: de $715
USD/Bushel a $566 USD/B.
* CEBADA: de
$2426 USD/Bushel a $2100 USD/B.
* ACEITE DE
GIRASOL: de $1393 USD /Tonelada mét. a $1270/T
* Solamente el
MAÍZ sufrió una subida desde el máximo de mayo del año pasado ($472 USD/ Bushel
a $488/B).
La reducción del precio final de venta impacta
directamente sobre la rentabilidad de los productores, especialmente en un
contexto inflacionario como el del 2024 donde los costos aumentaron
notablemente.
Evolución del
tipo de cambio desde el 1/01/2024 a la fecha actual: 03/02/2025:
- Dólar Oficial:
de $830.25 a $1052.50 (26.77% de aumento).
- Dólar CCL: de
$997.45 a $1184.16 (18.72% de aumento).
El dólar oficial se actualiza a través del sistema "Crawling Peg"
que a partir de hoy 3 de febrero pasa a devaluarse un 1% mensual.
El dólar CCL debería ser un dólar libre, al igual
que el Dólar MEP debido que todos tienen acceso al mismo. Sin embargo, el Banco
Central lo controla artificialmente a través de la venta de dólares. En
diciembre y los primera quincena de enero el Banco Central destinó $1000
millones de USD para mantener la brecha cambiaria.
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2025/01/28/retenciones-con-el-nuevo-esquema-definido-el-gobierno-espera-que-se-reactive-la-liquidacion-de-dolares/ |
¿Cuál es el esquema actual
de DEX: derechos de exportación (Retenciones)?
En el cuadro de arriba se comparan las alícuotas
que se abonaban hasta el 28 de enero y el esquema provisorio actual que rige
hasta junio. ¿Cómo se liquidan las exportaciones? El 80% de los dólares que
ingresan deben ser vendidos al Banco Central a precio de dólar oficial,
mientras que el 20% restante puede ser liquidado mediante el sistema
"Dólar Blend" por el cuál los exportadores pueden acceder a liquidar
ese porcentaje a precio de dólar CCL (el tipo de cambio Dólar Contado con
Liquidación).
Ahora bien, saquen ustedes las conclusiones: ¿qué pasaría si se dedicaran a un negocio
donde la mayoría de sus costos estuviesen atados a una tasa de inflación del
117% anual (en referencia a la inflación 2024), los precios en dólares de los
productos que venden cayesen en torno a un -12% (SOJA), -5.47% (TRIGO), -14.7%
(CEBADA), 6.5% (ACEITE DE GIRASOL) y como si fuera poco tuviesen que pagar un
26% en retenciones? ¿Y si además de esto le agregáramos la obligación de vender
los dólares fruto de su trabajo a un tipo de cambio oficial atrasado que nos
dejara caros ante la competencia (Estados Unidos, Brasil, Paraguay)? Todo
esto es lo que está sucediendo con el campo y es por ello que los márgenes de
rentabilidad del mismo están en peligro. Hablamos de un sector que siempre ha
sido utilizado como "Caja" para cada gobierno de turno y nunca como
lo que debería ser: un aliado estratégico de donde se obtengan divisas
destinadas a financiar otros sectores que puedan volverse competitivos en el
futuro.
Fuente: https://x.com/JMilei/status/1886073619714912661 |
Cualquiera que haya escuchado referencias sobre cómo están los precios en Brasil o Chile se vuelve loco si los compara con los de nuestro país. No se trata solamente de la carga impositiva (que desde ya es alta) sino de un tipo de cambio que no favorece a la Balanza Comercial (Exportaciones-Importaciones) y con el cual no incentivamos el ingreso de divisas, factor fundamental para poder hacerle frente a los pagos de la deuda. Actualmente el gobierno teme que un salto cambiario pueda trasladarse a aumento de precios y por lo tanto se muevan los índices inflacionarios que le han servido de trofeo durante el primer año de gestión. Tal vez luego de que pasen las elecciones y la Libertad Avanza haya logrado capitalizar los logros de lo gestionado hasta ahora, el gobierno se anime a dejar este sistema de control de cambios. Hasta tanto, posiblemente el gobierno mantenga un dólar intervenido y el Campo, sector principal de nuestra economía, siga perdiendo rentabilidad.