PATAPÚFETE


Argentina no solamente es un país intervenido sino que ahora es pobre


Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)


Cifras del BCRA de dominio público:


  1. Boletín Estadístico
    Mayo de 2025
    https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/BoletinEstadistico/boldat202505.pdf

  2. Informe Monetario Mensual
    Abril de 2025
    https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/informe-monetario-mensual-abr-25.pdf

  3. Informe Monetario Diario
    https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/infomondiae.pdf

  4. Informe sobre Bancos
    Marzo de 2025
    https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/InfBanc0325.pdf

  5. Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario
    Abril de 2025
    https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe_Abril_2025.pdf


A.

En la página 4 vemos la base monetaria. La misma creció desde $ 8.973.530 millones en noviembre de 2023 (al final del mandato de Alberto Fernández) a $ 30.534.180 millones en marzo de 2025. Esto es, en 16 (dieciséis) meses, aumentó un 240%. Los “billetes y monedas fuera del sistema financiero” (dinero “en poder del público”), crecieron un 251% en el mismo período.


Sí hay emisión. Como muy bien explicó innumerables veces el Presidente Milei, la inflación es un evento monetario.


B.

En las páginas 6 y 7, el BCRA desagrega el aumento de reservas brutas de abril.


«…FMI … USD 12.396,4 ingresaron de forma inmediata. …Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo mostraron su apoyo, … de los cuales USD 1.496,5 millones ingresaron en abril.

En este contexto, las Reservas Internacionales [brutas] del BCRA finalizaron abril con un saldo de USD 38.928 millones, lo que implicó un incremento de USD 13.942 millones respecto a fines de marzo … explicado fundamentalmente por el desembolso inicial del FMI, que se sumó al aporte de otros organismos internacionales». 


Página 4:


«3. Creación de dinero 

3.1. Creación primaria 

La Base Monetaria registró en abril un aumento entre saldos a fin de mes de $2,2 billones (ver Gráfico 3.1.1). Respecto de las operaciones del sector público, en el mes de abril el BCRA anunció que durante el ejercicio 2024 obtuvo una ganancia de $19,4 billones, de los cuales destinó $7,7 billones a recomponer los niveles de capital y reservas previos a la pérdida del ejercicio 2023; y los $11,7 billones restantes los puso a disposición del Gobierno Nacional, ... Dichos fondos fueron depositados en la cuenta del Tesoro en pesos en el BCRA ...».


Traducido: el BCRA financió al TN en 11,7 billones de pesos.


C.

Página 4. Los préstamos al sector privado el 27-05-2025 son de $ 88.701.536 millones, mayor en $ 4.697.524 millones respecto a los $ 84.004.012 millones del mes anterior. Los préstamos de los bancos a particulares son activos o créditos de los bancos y pasivos o deudas de los particulares.


$ 35.403.018 millones corresponden a deudas de familias (tarjetas y personales). Cuando insisto en que las familias deben ahorrar y no endeudarse; que deben poseer bienes líquidos para cualquier eventualidad; es para no caer en manos de prestamistas. ORO. Que haya préstamos personales es bueno para los bancos (es un mercado para colocación, viven de eso - entre otras cosas - ) pero es una desgracia para cualquier familia. Cuando el gobierno pide que se sacrifiquen los ahorros para consumirlos (moto, heladera, automóvil), lo que pretende es que se desahorre. AHORRO. ORO. AHORRO Y DESAHORRO DE LAS FAMILIAS.




D. 

El BCRA informa que el sector financiero aumentó sus préstamos al sector privado (familias y empresas) respecto a meses anteriores. 


«Hacia el final del primer trimestre el financiamiento bancario al sector privado representó 39,6% del activo del conjunto de entidades».


Esto es, aún luego de un incremento, todavía no llega a la mitad de las colocaciones totales. El sector privado todavía no es importante para los bancos.


E.

El BCRA en su página 5 explica que las reservas aumentaron por los ingresos de fondos provenientes de organismos internacionales (FMI, BM, BID) y que esa suba se contrarrestó parcialmente por la venta de dólares del BCRA al mercado y por la cancelación de deudas.

En la páginas 8 y 9, se presentan dos cuadros muy interesantes: 


1) Cuadro II.2, Mercado de Cambios, Resultado de operaciones de entidades con clientes. Abril 2025. Equivalente en millones de dólares; 

2) Cuadro II.3, Mercado de Cambios, Resultado del Sector Real excluyendo oleaginosas y cereales por principales conceptos. Abril 2025. Equivalente en millones de dólares.


Voy a tratar de pasarlos a criollo. En el primero de ellos sostiene que en el mes de abril 2025, el sector privado no financiero (acá no hay pagos de deuda pública, ni esas cosas), el saldo fue fuertemente negativo U$D -2.138 millones.


Traduzco: la exportación de bienes y turismo fue menor que la importación de bienes y turismo. Esto es principalmente preocupante, porque los meses de abril y mayo de todos los años son los de mayor liquidación de exportaciones de granos y oleaginosas. En realidad, básicamente, la balanza comercial argentina se sostiene todo el año con el superávit que se pueda conseguir en esos dos meses. 


Sin embargo en abril 2025, hubo déficit, a pesar de las liquidaciones del sector agro.


Veamos cómo es eso.

Se liquidaron oleaginosas y cereales por U$D 2.280 millones (POSITIVO).

¿A dónde fue a parar todo ese dinero si no quedó nada a fin de mes?

  1. Importaciones netas de bienes por U$D 1.196 millones (NEGATIVO)

  2. Personas (eufemismo por turismo) U$D 2.942 millones (NEGATIVO)

  3. Inversiones institucionales U$D 2 millones (POSITIVO = LA NADA MISMA)

  4. Luego hay partidas menores del gobierno no Tesoro y de transacciones propias de los bancos.

En resumen, todas las divisas que consigue el campo se rifaron en subsidiar importaciones de otros sectores de la economía (ya veremos cuáles, sorpresas, sorpresas) y el turismo se patinó casi tres mil millones de dólares en un mes. 


Excursus:

Si hay alguien con el agua hasta la cintura, o está pagando una vacuna de aftosa que no necesita o una guía para mover ganado que tampoco necesita y deja de su trabajo el 33%, el 12% ó lo que sea, a cambio de no tener FFCC, ni caminos, ni nada, sepa que su dinero es bien usado: las clases medias urbanas se van de vacaciones al Caribe, Brasil, Europa o Miami. 

Desde la segunda mitad del SXX hasta hoy el campo financió a todo el país. «Todos vivimos del campo». Ahora bien, en otras décadas se les confiscaba el dinero a los productores para hacer Atucha, Yaciretá, Zárate Brazo Largo, El Chocón, el Túnel Subfluvial, Acindar, ELMA, tener las mejores FFAA de Sudamérica. Eso no constituye ningún consuelo para el confiscado - lejos de ello -, pero queda la excusa que era para la grandeza de la nación (aunque no fuera cierto). ¿Ahora? Se confisca para pagar a los acreedores externos y para que un subgrupo de argentinos viajen subsidiados al exterior. Es una moda que ya va todo el SXXI (no invertir un peso en capital fijo y derrochar en una ilusión de riqueza). Lo hicieron los Kirchner-Macri- Fernández y continúa. Hay algo intrínsecamente erróneo en esta elección colectiva.




¿Quiénes importaron por U$D 1.196 neto?


Cuadro II.3 Mercado de Cambios, Resultado del Sector Real excluyendo oleaginosas y cereales por principales conceptos, de la página 9 del informe citado.


Define la balanza comercial por sector. Aúna todas las importaciones y exportaciones de cada rubro y así se sabe si el mismo resulta negativo o positivo. El cuadro ordena de más positivo a más negativo todos los rubros excepto oleaginosas y cereales. 

Que el BCRA divida en dos categorías su análisis: OyC y el resto, da una clara muestra de la importancia del sector para la economía argentina en general y para la balanza comercial y balanza de pagos en particular. 

Es por ello que resulta incomprensible la ausencia en la vida política del sector económico más significativo de nuestro país. LA PARTICIPACIÓN DEL CAMPO EN LA VIDA PÚBLICA ARGENTINA.


Los no OyC: El primero de ellos (positivo neto) es la minería con U$D millones 634, le sigue la energía, luego “otros” alimentos, después la ganadería y en quinto lugar la informática. 

¿A que no adivinan cuál es el sector más negativo de la balanza comercial argentina? ¡Acertó! En efecto, las ensambladoras automotrices.


Sector/Principales conceptos Total en millones de dólares

Minería                                                                                                     634

Energía*                                                                                                     562

Alimentos, Bebidas y Tabaco                                                                     466

Agricultura, Ganadería y Otras Actividades Primarias                           224

Informática                                                                                                      104

Construcción                                                                                              67

Entretenimiento                                                                                                 13

Gastronomía                                                                                                 - 2

Productos Minerales no Metálicos (Cementos, Cerámicos y Otros)     -29

Comunicaciones                                                                                                -54

Agua                                                                                                                -69

Industria de Papel, Ediciones e Impresiones                                       -80

Turismo y Hotelería                                                                                      -92 

Metales Comunes y Elaboración                                                              -116

Transporte                                                                                                      -122

Industria Textil y Curtidos                                                                      -149

Otros Industria Manufacturera                                                              -151

Industria Química, Caucho y Plástico                                                     -497

Comercio                                                                                                    -509 

Maquinarias y Equipos                                                                            -543

Industria Automotriz                                                                            -854

Total                                                                                                    -1.196



Resumen


La balanza comercial es deficitaria, aún con una economía con el consumo restringido por salarios reprimidos. No existe inversión directa desde afuera, por lo menos no en la economía real. O por lo menos es lo que dicen los diferentes informes del BCRA. Nadie viene de afuera a poner un peso. ¿Hay entonces que cubrir la falta de seducción con los dineros ahorrados por las familias?


El déficit comercial es financiado mediante deuda. 


No solamente eso. No existen excedentes de la balanza comercial para pagar servicios (fletes, seguros y royalties) ni para servir la deuda pública o privada, tampoco para girar dividendos al exterior.


No es la primera vez que los argentinos estamos frente a este entuerto. Las soluciones las conocemos todos. Sólo quiero remarcar algunos puntos que no pueden ser obviados:


  1. Argentina lleva una balanza comercial acumulada negativa con Brasil del orden de U$D 57.895 millones en los últimos 45 años, sin solución de continuidad. NOSOTROS Y EL RESTO DEL MUNDO. Lo cual desfinanció la economía real argentina y se tradujo en el cierre de fábricas, talleres y comercios y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Al mismo tiempo financió - junto con otras decisiones de política económica de Brasil - el crecimiento del país vecino. Nosotros nos empobrecimos para financiarles a ellos su crecimiento, su mejora de calidad de vida y retirar a millones de brasileños de la pobreza.

  2. Si se emite, por más que se intente anclar alguna variable de la economía, tarde o temprano se traduce en modificación de precios.

  3. Si hay obligaciones de divisas de la economía no real (obligaciones financieras, de fletes y seguros), ese saldo debe ser equivalente al saldo positivo de la balanza comercial, para estar empatados. Si, además, queremos que nuestras reservas crezcan como sucede en Brasil, Paraguay y Uruguay (nuestros socios Mercosur), entonces el saldo de la balanza de servicios debe ser inferior al saldo de la balanza comercial tal de que quede un excedente. En ese caso el tipo de cambio debe ser ése: el que garantiza una balanza comercial lo suficientemente abultada para pagar los compromisos de servicios. O por el contrario, no deber servicios: tener nuestro propio flete, nuestros propios seguros (imposible) y no deberle un duro a nadie (distante en el tiempo). Mientras esto no suceda, necesitamos superávit comercial abultado. Los ricos patinan la plata en vacaciones y cruceros. Los pobres no. Argentina no solamente es un país intervenido sino que ahora es pobre (ni siquiera tenemos dinero para mantener las rutas; somos África). Determinar un tipo de cambio que permita cumplir con las obligaciones mientras no se derrocha en banalidades es una obligación de política económica. Tengo una propuesta superadora: dejar que flote el tipo de cambio que llevará naturalmente a la situación deseada.

  4. No es difícil lo que hay que hacer. Hay que querer hacerlo.


¡Cheeeee!




* * *

Lecturas relacionadas

AHORRO
ORO
AHORRO Y DESAHORRO DE LAS FAMILIAS.
LA PARTICIPACIÓN DEL CAMPO EN LA VIDA PÚBLICA ARGENTINA
NOSOTROS Y EL RESTO DEL MUNDO
Análisis de la balanza comercial argentina
EL ELEFANTE SE COME EN PEDACITOS
LA INFLACIÓN ES EN TODO MOMENTO Y EN TODO LUGAR UN FENÓMENO MONETARIO
168 HORAS

* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *

Entradas populares

Traducir