UN PUÑAL EN EL CORAZÓN

 

La deuda de las familias

Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)


Deuda por tarjeta, promedio por familia argentina: $ 1.255.311. Más que un sueldo.

 

En numerosas oportunidades escribí sobre la deuda soberana y lo que creo que deberíamos hacer. 

1. DEUDA PÚBLICA, agosto 2022.

2. SIN DEUDA, enero 2024.

3. DIOS, PERDONA NUESTRAS DEUDAS, febrero 2025.

También sobre el ORO y AHORRO

Estoy convencida Argentina debería ahorrar en oro y no en dólares o en otra divisa. Eso vale tanto para el estado nacional como para las familias argentinas. Mi prevención es por dos razones: a) los EEUU sostienen una dinámica devaluatoria que ya lleva una década y que - dada la dimensión de la deuda pública de EEUU - solamente puede empeorar; b) ya hace tiempo que las élites de EEUU y la Unión Europea hablan de un cambio general de moneda, con el consiguiente riesgo de que quedemos todos sosteniendo papelitos de color verde. 

No en vano los estados nacionales más o menos racionales están en medio de una carrera de acumulación de oro. 

Nosotros, bajo el tratado de Versalles que vivimos desde 1982, le hemos dado la cordillera de los Andes al ganador (GB), por lo cual todo el oro se fue, no está, desapareció.


Sistema Bancario Argentino

En estos últimos quince días, la tasa real y la nominal en pesos se fue por las nubes; si bien es cierto que una política de tasas reales positivas en pesos es política de estado desde el último gobierno a la fecha, sin solución de continuidad.

Dicho de otra forma: hace más de 10 años que la economía argentina convive con tasas reales altas y es una de las razones por las cuales la no crecemos.

Ahora bien, las tasas de estos últimos meses (que han tenido un derrotero de 40%, 60%, 80% anual) no hace sino repetir la política de cuando Sturze era presidente del BCRA, durante el gobierno de Macri. Machinea all over again. Es un clásico argentino. Se hizo con Martínez de Hoz (tasas altas con seguro de cambio); se repitió en el Plan Primavera, con Machinea de presidente del BCRA, luego se convirtió en la norma con Cristina Fernández, luego de que Néstor Kirchner murió…desde entonces no paró.

Es una combinación muy conveniente por diversas razones. Provoca una transferencia de riqueza entre toda la economía atomizada, la economía real; y el sector financiero, con menos jugadores.

Además, el tipo de cambio fijo o seguro de cambio, se sostiene mediante la liquidación de stocks, o lo que es lo mismo, pérdida de riqueza. Una forma que este tipo de gobierno ama para lograr esos stocks de dólares que se queman en la pira del seguro de cambio, es la deuda.

La deuda tiene muchas formas, como el diablo.

Una de ellas es tomar deuda, como hizo Menem o De la Rúa (con Machinea de ministro de economía). Puede ser emisión de bonos que van al mercado, o con organismos internacionales, como hizo Macri o este gobierno. Pero otra forma es emitir dólares futuros, como hizo el gobierno de Cristina Fernández, luego repitió el de Macri y el gobierno actual. O quedarse con los dólares de los importadores y no pagar a los proveedores, como hizo Alberto Fernández/Sergio Massa.

Como pueden comprobar, todos hacen lo mismo. Y son siempre más o menos los mismos actores. Pareciera una de esas compañías teatrales pequeñas. El que un día hace de Rey Basilio, otro día hace de Segismundo.

Pero si despejamos el tema de transferencia de riqueza (tan grato a unos pocos y tan doloroso para la mayoría), la deuda es fantástica porque mantiene al país de rodillas. ¿Queremos terminar el CAREM? No hay plata porque hay que pagar la deuda. ¿Queremos arreglar el paso ferroviario a Santiago de Chile? No tenemos plata. ¿Queremos dragar nosotros mismos nuestros canales y ríos? No tenemos plata. ¿Queremos comprar buques para la Armada Argentina? No tenemos plata. Utilísimo para excusar al gobernante.

Ahora me quiero detener en las mecánicas de nuestro sistema bancario.


Datos del BCRA 

Todos los datos que presentaré provienen de los informes estadísticos del BCRA.

Caja de Ahorro

Monto de dinero depositado en cajas de ahorros en pesos y dólares expresados en pesos. Agosto 2025 por parte de privados (no incluye los depósitos del sector público).

$ 60.786.271.726.000 = $ 60,8 billones

De estos montos: 

Pesos $ 27.667.785.195.000 = $ 27,7 billones

Dólares (expresado en pesos) 33.118.486.531.00 = $ 33,1 billones

¿Quién tiene dinero en caja de ahorro?

  • Familias (personas físicas ) $ 42.809.743.027.000 = $ 41,8 billones, de los cuales $ 18,6 B son en pesos y $ 23,2 B en dólares.
  • Personas jurídicas no gubernamentales que incluye fondos de inversión, compañías de seguros, sociedades fiduciarias, etc. $ 17.976.528.699.000 = $ 18,0 B, en pesos $ 9,1 B y $ 8,9 B en dólares.

Cuenta Corriente

El monto depositado en cuentas corrientes en agosto 2025 es de $ 17,8 B casi en su totalidad en pesos. Las cuentas corrientes en dólares son desestimables

¿Quién tiene dinero en cuenta corriente?

  • Familias $ 1,5 B
  • Personas jurídicas (no gubernamentales) $ 16,3 B 


INFORME DIARIO BCRA del 17 de octubre 2025



La Base Monetaria pasó en doce meses de $ 23,5 B a $ 41,0 B (74,3%). La inflación según el INDEC en el mismo lapso es de 31,8%. 

El mercado descuenta que tarde o temprano los precios cubrirán la diferencia.


A mediados de octubre, los préstamos al sector privado alcanzan $ 82,2 B, los cuales son inferiores a los depósitos del mismo sector ($ 92,9 B). Los depósitos suman cuenta corriente, caja de ahorro y plazos fijos. Verán que CC+Ca del 14/10/2025 está $ 24,5 B abajo de los $ 78,5 B de agosto. Eso es dinero que fue a otro lado.

Los bancos no remuneran a los particulares por su dinero en cuenta corriente (29,6 $ B) y con tasas desestimables a las cajas de ahorro.

Sin embargo, forman parte de la masa de dinero que prestan a otros particulares. A esa brecha se la llama spread bancario y forma parte de los ingresos bancarios. Asimismo los bancos toman el riesgo de la calidad de pago de los privados a los que les prestan.

La tasa de incobrabilidad ha crecido sin embargo, aún así, la última disponible informada por el BCRA es de 6,6% para familias y de 1,2% para empresas. Habrá que ver si este nivel de riesgo justifica la diferencia entre las tasas abonadas por el banco a sus clientes y lo que cobran a sus deudores. 

Por último, la totalidad de los depósitos privados alcanzan y sobran para la financiación de los bancos a los privados, ya que $ 92,9 B > $ 82,2 B.

Sobre este cuadro quiero resaltar  el tipo de deuda que privados tienen con los bancos.

$ 9,0 de adelantos de cuentas corrientes, $ 19,3 B documentos. Hipotecarios y prendarios $ 11,0 B.

Vamos a uno que está atormentando a las familias argentinas: las tarjetas de crédito. Hay deuda por tarjeta de crédito del tenor de $ 20,0 B ($ 19.996.158 millones). Según el CENSO 2022, página 15, en Argentina hay 15.932.302 de hogares. 

DEUDA POR TARJETA, PROMEDIO HOGARES:
Esto da un promedio de pesos por hogar de
$ 1.255.311 por familia.

O lo que es lo mismo, los hogares argentinos deben más de un sueldo promedio por familia. Gente, estamos rotos.

Es peor. La tasa promedio de tarjeta de crédito en julio era 90%, con una incobrabilidad cercana al 5% (cantidad de personas que no pagaron ni el mínimo). Se duplica anualmente. Recuerden que los bancos se fondean a 0% (cuenta corriente), entre 1% y 5% anual para caja de ahorro y al 58,68% para plazos fijos.

Para mayor nitidez, ver vínculo https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/infomondiae.pdf página 4.



Estamos muy rotos. La deuda carcome a las familias. Genera ansiedad, provoca disputas intrafamiliares y finalmente se cobra la salud de sus integrantes (cuando no su techo). Es un tema por el cual vale la pena pelear.

De alguna forma, de esto hay que ocuparse y es tarea de los funcionarios hacerlo.

Éstos son los números de julio 2025. Va a ser peor. Nunca olvidemos: SON SOCIALISTAS.


Dios se apiade de las familias argentinas ya que los burócratas no lo hacen.


* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *



Entradas populares

Traducir