FLOTAR POR ARRIBA DEL LABERINTO
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
El camino de redención es claro: la exportación. Como ya expuse en PRODUCCIÓN I .
¿Por qué? ¿Con qué objetivo? ¿Cuál sería el camino para lograrlo y cuáles serían sus frutos? ¿Es beneficioso para el país?
Para poder seriamente exportar necesitamos por un lado adecuar el aparato productivo para hacerlo. Enumeraré las medidas que creo necesarias.
Dedicar gran parte del aparato productivo a exportar generará consecuencias para todos nosotros que quiero detallar.
* * *
Imaginen una vara con medidas en una pared como las que se usan para medir a los niños y anotar cuánto crecen.
Pensemos el tipo de cambio como una marca en la pared.
Marca baja en la pared - tipo de cambio bajo
Si hay un tipo de cambio bajo (como ahora), se inhiben todas las exportaciones excepto las tradicionales (soja, maíz, maní, etc.).
Esto es porque son los únicos productos que son eficientes aún con situaciones desfavorables (como las actuales). Aún así, al haber un mal precio de exportación por un tipo de cambio bajo más derechos de exportación, quienes producen esos pocos ítems exportables controlan sus costos y reinvierten menos en fertilizantes y plaguicidas. La consecuencia es una menor cosecha, lo que sucede hace más de una década. A diferencia de lo sucedido sostenidamente en Brasil, Uruguay y Paraguay.
Marca de la pared a media altura - tipo de cambio intermedio
Si el tipo de cambio mejora, ciertos productos manufacturados pasan a ser rentables. Eso implica que determinada producción pueda ser colocada no solamente en Argentina sino en el exterior. Eso se traduce en una mayor producción, mayor demanda de trabajo y mayores ingresos de divisas. Una mayor demanda laboral implica una presión sobre los salarios y la mejora del nivel salarial general. Con un tipo de cambio mejorado, también empiezan a ser exportables o competitivos cultivos llamados no tradicionales. Esto es, cultivos de especialidad o fuera de la Pampa Húmeda.
Marca en la pared alta - tipo de cambio alto
Si aumentara aún más, empiezan a ser competitivas numerosas actividades de servicios y productos. Eso no quiere decir que automáticamente todos nuestros productos puedan exportarse por la sencilla razón de que el proceso de exportación es largo y costoso. Requiere presentaciones, ferias internacionales y, básicamente, demostrar que uno es un proveedor serio.
Los países verdaderamente exportadores como China, India, Brasil y Alemania tienen un tipo de cambio competitivo (alto).
Efecto en las importaciones
Tipo de cambio bajo: importación de productos suntuarios o bizarras, turismo al exterior, importación de servicios, balanza comercial cero o negativa.
Tipo de cambio medio: menor volumen de importación, mayor discriminación en los productos que se importe, balanza comercial positiva. Freno en el turismo hacia afuera y en la importación de otros servicios.
Tipo de cambio alto: caída de importaciones en particular de productos terminados, caída del turismo al exterior, ingreso de turismo receptor, mayor exportación de servicios (auditoría, consultoría, etc.). Un tipo de cambio es la mejor barrera arancelaria posible.
¿Por qué exportar?
Para que el país crezca, para que tengamos balanza comercial positiva, para que logremos el pleno empleo y que dicho empleo sea de calidad. Para que todos en Argentina no solamente tengamos trabajo sino que podamos desplegar nuestros potenciales como sociedad y como individuos.
El último gobierno de Cristina Fernández, al igual que todos los que la siguieron hasta hoy, apostaron al mercado interno. Error. Porque es una manera de cocinarse en nuestro propio caldo y no crecer, que es exactamente lo que sucedió y sucede. El mercado interno por sí sólo tiene patas cortas. En poco tiempo entra en una meseta sin crecimiento. A ese problema se enfrentaron todos los gobiernos anteriores y el actual. La receta de todos ellos fue estimular el mercado interno con un tipo de cambio controlado (igual que Martínez de Hoz). Todos fracasaron. Por la misma razón y con el mismo camino recorrido.
Es hora de hacer algo diferente. Y lo diferente es exportar.
Si queremos crecer - lo que es imprescindible para mejorar el nivel de vida de la población - tenemos que estimular la exportación.
Ahora bien, ¿qué hace falta para lograrlo? En primer lugar, como dije, un tipo de cambio alto que estimule la exportación. Lo suficientemente alto como para que la exportación de productos industrializados sea rentable.
No alcanza únicamente con el tipo de cambio. Hay que eliminar los derechos de exportación. Esto es únicamente la corteza de nuestros problemas.
Tenemos otros impedimentos para el normal funcionamiento de la economía y estos son la mala calidad y el alto costo de los fletes.
Los impuestos son una traba a la producción; no solamente en los montos, sino en la compleja estructura impositiva que fuerza enormes costos burocráticos.
Luego hay dos problemas gravísimos que afectan la supervivencia de las empresas a las cuales les comen su capital de trabajo: los altos costos financieros y los adelantos impositivos.
Esto último es particularmente tonto, toda vez que el estado produce los pesos. Por lo tanto el costo financiero del estado es cero si decidiera no cobrar impuestos por adelantado. Aún así, pide adelanto de impuestos lo cual les quita a las empresas su capital de trabajo (que necesita para pagar mercadería, sueldos, alquileres).
Las tasas de interés altas complican la supervivencia de las empresas - por falta de capital de trabajo -. Las tasas altas son la muerte de la actividad económica. Irrumpe la cadena de pago y se quedan con la rentabilidad de las empresas. Hacen imposible cualquier nueva iniciativa y largo etcéteras. El actual gobierno - al igual que el de Macri - liquidaron la actividad económica a base de tasas de interés reales altamente impositivas. En ambos casos pusieron al país al servicio de la usura. Como buenos discípulos de Machinea que son.
En conclusión, para fomentar, no ya la industria, sino toda actividad económica debemos:
- tener tasas de interés bajas o nulas,
- tipo de cambio competitivo (alto),
- invertir fuertemente en infraestructura de transporte,
- simplificación del esquema impositivo, en particular, eliminar los adelantos.
Consecuencias para la población
Un tipo de cambio alto es federal, un tipo de cambio bajo es unitario.
Esto es, porque el tipo de cambio bajo produce una transferencia de riqueza del interior a las grandes ciudades, en particular a la capital federal. Baja de precio los productos del interior, mientras revalúa los servicios brindados por las urbes.
Los derechos de exportación, claramente, son una quita de ingresos al interior del país - que afecta a todo el tejido social del interior - para darle recursos al gobierno central para que éste aplique a su arbitrio. Es la herramienta más unitaria que existe.
La destrucción del sistema de transporte argentino es claramente agraviante para los intereses del interior. El flete se encarece, al punto de hacer inviables ciertas producciones. Un flete caro, aleja; un flete barato, acerca.
En resumen: las exportaciones favorecerían prioritariamente al interior del país; si bien un país próspero beneficia a todos.
¿Por qué las exportaciones beneficiarían a la población?
Porque aumenta la actividad económica y pone en movimiento todo el ciclo económico, hoy parado. Porque la exportación (no tradicional) se produce en empresas grandes, medianas y pequeñas instaladas en todos los rincones del país. Esto implica que habrá trabajo, no solamente distribuido en todo el país, lo que frenaría la inmigración interna a las urbes, sino privado, no dependiente de ningún favor político. El ANSES también da trabajo en todo el país, pero obtener un puesto ahí requiere tener secundario completo y contactos políticos. Por eso, la proliferación de distintas oportunidades de trabajo como las dará la exportación, da prosperidad a la población en todo el territorio.
Un aumento de empleo, converge al pleno empleo. Una mayor demanda genera competencia por los recursos y por lo tanto hace subir los sueldos en términos reales. Si no se abren las canillas de la inmigración, - que es lo que debería hacerse: no abrirlas - deberíamos percibir una mejora de los ingresos de los asalariados.
Asimismo, deben crearse mercados regionales. No todo tiene que pasar por la capital. Toda provincia debe tener su molino de harina, su suministro lácteo, su frigorífico. No hay que pasear todo de un lado a otro. Estas industrias para servicio local pueden ser el germen de negocios exportadores.
Argentina tiene excedentes exportables, BALANZA COMERCIAL POSITIVA, en la mayoría de los años del SXXI. Argentina no tiene un problema de falta de dólares o de balanza comercial. Simplemente malgasta ese excedente.
En particular, tenemos que estar atentos a nuestra relación con Brasil. Este país recurrentemente devalúa su moneda. Cada vez que eso sucede, inunda nuestro país de productos, no siempre de buena calidad.
Un tipo de cambio competitivo, además, revaloriza a los servicios que venden nuestros ciudadanos al exterior. Sin control de tipo de cambios ni DEX, si además agregamos una alícuota baja de impuesto a las ganancias, por ejemplo 5%, favorecería el ingreso de dichos honorarios. Además desalentaría la contratación de servicios del exterior como auditorías, consultorías, etc., por lo tanto, beneficiando aún más la balanza de pagos. Lo mismo podemos considerar con los servicios de turismo.
En resumen: un tipo de cambio alto pondría en funcionamiento el motor de la exportación y así generar actividad económica y empleo, al mismo tiempo que robustece nuestra balanza comercial.
Propuestas
- Liberar el tipo de cambio.
- El Tesoro comprará únicamente los dólares que necesita para cumplir con sus compromisos y lo hará con recursos del Tesoro.
- Eliminar los DEX.
- Eliminar las retenciones y percepciones impositivas.
- Sacar al estado del mercado financiero como demandante de fondos. Procurar que la tasa tienda a cero.
- A través del Banco Nación estimular la financiación de proyectos de exportación.
- Cambiar el cariz de Cancillería. Abandonar Europa parcialmente e incorporar mayor actividad a nuestros mercados naturales de Asia, África y el resto de América Hispana.
Lecturas relacionadas:
PRODUCCIÓN I
https://restaurarg.blogspot.com/2025/08/produccion-i.html
ORO
https://restaurarg.blogspot.com/2024/04/oro.html
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris