LA USURA

 


La usura destruye el alma.


Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)


En enero de 2024 escribí sobre la deuda soberana, en SIN DEUDA:


Los intereses son la verdadera razón del déficit fiscal, razón que nadie o casi nadie nombra.


De agosto 2022: DEUDA PÚBLICA.


El fin de semana pasado me ocupé de la deuda de las familias, en UN PUÑAL EN EL CORAZÓN.


La usura nos carcome el alma, como nación y como familias.


Hace quebrar empresas, desvaloriza el trabajo, destruye capital, la autoestima, y finalmente fisura el alma.


Creo que rara vez - claramente yo no estoy en condiciones de hacerlo - se ha evaluado la deuda ontológicamente. Como una actividad destructiva. Como una de las herramientas de Mandinga.


Si alguien conoce bibliografía que me pueda iluminar, les pido la recomienden.


Hace 50 años que el PBI per cápita no crece. Argentina ha frenado su crecimiento (más o menos constante desde 1880 hasta 1975) a mediados de la década del cincuenta.


Cada uno da la razón para justificar este cambio de rumbo y trata de acomodar la explicación a su gusto o inclinación política.


Voy a dar mi parecer, no mejor que cualquier otra, y que cada lector elija lo que más le guste.



Razones de la pérdida de crecimiento argentino a partir de 1975


  1. Insurgencia armada (Montoneros, ERP, y otros).

  2. Crisis del petróleo.

  3. Ley de Entidades Financieras durante la dictadura militar.

  4. Ciclo largo (cincuenta años) de tipo de cambio retrasado combinado con bicicleta financiara también conocida como carry-trade.

  5. Desinversión.


Les voy a dar mi parecer sobre cada uno de estas posibles causales. No doy por saldado el tema, ni sostengo que sea una lista exhaustiva. Pero cualquiera sea la razón, la consecuencia es la misma: desinversión, falta de acumulación de capital, pérdida de productividad, caída de nivel de vida y concentración de la cada vez más escasa riqueza. Lo contrario a un círculo virtuoso.


De todo esto, considero que la deuda - pública, privada y personal - son solamente consecuencias. No es ningún consuelo, pero EEUU está peor. No en nivel de vida, porque parten de un lugar más alto, pero sí en el derrotero. Por lo cual, puede ser que tengamos reservado un camino igual a varios otros, si bien lleguemos a él por distintos senderos.


1.

Es un tema sumamente doloroso para muchos argentinos, por lo que trataré de ser lo más cauta posible. Considero que la insurgencia armada fue un fenómeno diseñado, promovido y financiado desde el exterior. “Divide y reinarás”, es un lema inglés. En sentido contrario, nos advertía el poeta José Hernández:

Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera; tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera”.

Generar discordia entre nosotros fue el camino más rápido para forzar a la Argentina fuera de su camino de desarrollo. Finalmente, tras mucho insistir, fue exitoso. La intranquilidad civil (bombas, secuestros, asesinatos, el sicariato, los robos a mano armada, etc.) provocaron un clima de intranquilidad que espantó negocios, actividades económicas y “convenció”  a varias empresas a cerrar su actividad en nuestro país o frenar inversiones. Para los más jóvenes, que no pueden imaginar como era el día a día, fue algo similar a los peores momentos de Colombia o México, con sus fusilamientos día por medio o sus atentados a empresarios o funcionarios. Si alguien desea frenar el crecimiento de un país, acabar con la paz es un método infalible. El último caso contemporáneo que presenciamos fue la metódica destrucción de Siria a través de formaciones irregulares financiadas por la CIA. Finalmente pusieron un asset de ellos al frente del país. Más o menos lo que hubiera sucedido acá si ganaba Firmenich.


2.

La crisis del petróleo cambió los precios relativos de la economía global. El principal error económico del gobierno peronista de 1973 - lo digo hoy con el diario del lunes en la mano - fue no querer trasladar a la economía argentina los nuevos precios del petróleo. Con dos agravantes: a) la diferencia de precio la absorbió el erario público, tal vez con la ilusión de que fuera una suba temporaria; b) en esa época Argentina era un importador neto. Finalmente ese monstruoso subsidio se hizo insostenible y Celestino Rodrigo - pérfidamente asesorado por Walter Klein, luego funcionario de Martínez de Hoz - actualizó las tarifas públicas en demasía (overshooting en inglés). Fue un golpe desestabilizador al frágil gobierno de la Presidente María Estela Martínez. LOS CABALLEROS DE FUEGO.


3.

La ley de entidades financieras hizo lo que Rivadavia quiso y no pudo. Metió de lleno a las finanzas internacionales (Londres) en nuestro país. Han pasado 50 años y supuestamente gobiernos nacionales y populares (not), pero la ley no la tocó nadie. A pesar de que ha sido y es el marco legal que permite la transferencia de recursos desde el sector productivo y las familias a unas pocas personas jurídicas, y le ha drenado miles de millones de dólares al estado, que es lo mismo que decir a todos nosotros. Sin embargo, ¡miren lo que es el poder de los sobres!, sobre este tema el periodismo nunca habla. Existe déficit fiscal por el peso de los intereses. No por un déficit de índole genuino. El estado argentino recauda fortunas y ha ajustado el gasto público vía inflación en numerosas veces. Sin embargo, los intereses nunca se tocan. Argentina se ha convertido en un pagador serial y no hay merced para nosotros. En mi consideración, la deuda estatal o soberana es el Tratado de Versalles, por haber perdido la Guerra del Atlántico Sur. Podría ser una explicación razonable, excepto…que la deuda la adquirió el gobierno militar antes de la Guerra, con tasas de interés superiores al 20% (Martínez de Hoz nos endeudó a tasa variable; con Thatcher, la amiga del presidente, la inflación en Inglaterra se volvió galopante y la tasa LIBO superó el 20% con holgura). Así que es una combinación de financistas comisionistas (llegaron a poner de garantía a YPF), con una lógica interna de hacer de la usura la principal actividad económica de la Argentina. Al punto tal de tener una ley que es política de estado (porque sobrevivió gobierno militar, radical, menemista, radical, kirchnerista, macrista, kirchnerista y mileísta). En el Informe del INDEC “ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA”, de agosto 2025,  comprobamos cómo la actividad de intermediación financiera es la niña bonita. Queda claro que todos los meses en los últimos cincuenta años no han sido así, pero…queda claro que a partir de la ley, se ha dado el soporte para que la usura avasalle a las actividades productivas de nuestro país, al punto de anularlas. Argentina no acumula capital. Lo único que sucede es que algunas familias y algunas empresas atesoran riqueza. Tesoro no es capital.

Página 10 de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_10_25C9B9A2C833.pdf

4.

Desde Martínez de Hoz hasta hoy, la constante ha sido la bicicleta financiera o el carry-trade (permitida por la ley de entidades financieras). Se denomina así una maniobra donde el estado ejecuta en simultáneo dos acciones: a) retraso cambiario (que inhibe las exportaciones y subsidia las importaciones) y b) una tasa de interés testigo altamente positiva en pesos, que sirve como anulador o inhibidor de inversiones genuinas (maquinaria, inventarios, etc.). Esta tasa se traslada a toda la economía. Paga alta tasa el estado - por lo cual el mismo estado traslada riqueza desde los contribuyentes a la banca- y fija el piso de la tasa de interés para los particulares, por lo cual las familias (tarjetas de crédito y créditos personales) y las empresas (descuento de cheques, descubierto de c.c.) pagan altas tasas, efectivamente transfiriendo riqueza desde los particulares productivos a la banca. Descripto en SEIS LATITAS DE ATÚN. Esta maniobra es en efecto un seguro de cambio en dólares el cual permite a especuladores poner dinero a altas tasas en pesos con la seguridad de convertir su ganancias a dólares y así lograr tasas efectivas en dólares que pocas regiones del mundo pagan. Como ya he dicho en numerosísimas oportunidades, no existe negocio así en el mundo. Ni siquiera tienen el riesgo de cambio, que haría de esto una activador, como se ha dicho “de riesgo”, ya que los funcionarios (Martínez de Hoz, Machinea, Cavallo, y todos los del kirchnerismo, Caputo 1.0 y 2.0, y Alberto Fernández) han garantizado distintas formas de “Tablitas” incluido vender dólares futuros vía ROFEX. “La tuya está, campeón”. Todo el dinero que nosotros no tenemos (casas que no podemos comprar, autos que no podemos cambiar, máquinas que no podemos renovar) no se fue en las obras con sobrecostos de Cristina Fernández, o no toda. Se fue en el carry-trade. Por eso la bicicleta financiera no se toca. Por eso los economistas, tal vez con la excepción de Giacomini y Maslatón, no hablan de eso en la televisión. Por eso nunca dicen que hay déficit fiscal a causa del pago intereses. Inventan las razones más estrambóticas: que los subsidios por incapacidad del Chaco o las líneas de ferrocarriles de pasajeros a Mercedes. Por eso no dijeron que el problema de Argentina eran las LELIQs y ahora las LECAPs. Porque la ley de entidades financieras, la banca y el carry-trade es nuestra vaca sagrada. La usura manda en Argentina y tiene a todos agarrados del cuello (mientras les llenan los bolsillos). Todos recordamos como hoy que hay jueces que tienen cuevas. Que había funcionarios de Casa Rosada que tenían cuevas. Se sabe y todos se hacen los tontos.


5.

Desinversión. Todo el dinero que debería irse a inversión privada: maquinaria, renovación de locales, edificios como galpones, comercios, establos, alambrados, aguadas; o pública: caminos, ferrocarriles, puertos, escuelas y hospitales, se va en pagar intereses.

Para asegurarse de nuestra destrucción y que no sea solamente la usura, tenemos un acuerdo sin aranceles que Brasil que conjugado con un dólar atrasado se fagocitó la industria argentina y para remachar nos dejan sin FFCC. No vaya a ser que logremos pervivir.

Hoy sufrimos circunstancias penosas, donde la gente se endeuda para comprar comida o pagar la luz. Todos sabemos que es el paso previo a no tener dinero ni para la tarjeta ni para el supermercado. Y para los comerciantes e industriales, sabemos que primero se venden los cheques a tasas siderales y luego no hay ni para el prestamista, ni para pagar la quincena del personal. Todo es el paso previo a la quiebra. Ya lo vivimos en el 2001 y por las mismas razones: la usura se llevó puesto a un gobierno y a una sociedad.

Argentina no crece porque no se invierte. No se invierte en ferrocarriles ni en fábricas ni en aumentar rodeos (Argentina tiene el mismo rodeo vacuna que hace décadas). Y no se invierte porque no hay a) presupuesto para hacerlo ya que el dinero se lo lleva el pago de intereses, b) porque no hay actividad que dé más ganancia que la usura.

Pero la usura es en pesos. Aquí está la primera debilidad. La usura en pesos tiene sentido sí y sólo sí hay un seguro de cambio que convierta lo obtenido a dólares. Por eso ningún gobierno desde Martínez de Hoz a la fecha se negó a sostener un tipo de cambio atrasado: éste es la garantía de convertir los intereses ganados en tesoro. Uno tiene razón por el otro.

El carry-trade es como un cross de derecha que te pone groggy y un gancho a la mandíbula que te deja knock-out. El país se hinca y las familias se destruyen: quiebras, divorcios, infartos, suicidios. Nos quiebran el espíritu y el alma.


Voy a recordarles a todos el Código Penal, artículo 175 bis:

Capítulo IV bis

Usura

ARTICULO 175 bis. - El que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será reprimido con prisión de uno a tres años y con multa de pesos tres mil a pesos treinta mil.

La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario.

La pena de prisión será de tres a seis años, y la multa de pesos quince mil a pesos ciento cincuenta mil, si el autor fuere prestamista o comisionista usurario profesional o habitual.

(Nota Infoleg: multa actualizada por art. 1° de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993).

 

La usura quiebra el alma. Recuérdenlo.


* * *


Hoy es el aniversario del fallecimiento de Ricardo Iorio. Hagámosle caso a su consejo: “No se rindan”.



No se rindan. No nos rindamos.

* * *

Lecturas relacionadas:


SIN DEUDA

https://restaurarg.blogspot.com/2024/01/sin-deuda.html

DEUDA PÚBLICA

https://restaurarg.blogspot.com/2022/08/deuda-publica.html

UN PUÑAL EN EL CORAZÓN

https://restaurarg.blogspot.com/2025/10/un-punal-en-el-corazon.html 

LOS CABALLEROS DE FUEGO

https://restaurarg.blogspot.com/2025/06/los-caballeros-de-fuego.html

SEIS LATITAS DE ATÚN

https://restaurarg.blogspot.com/2022/04/seis-latitas-de-atun.html


* * *

Fuentes: 

INDEC

ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA”, de agosto 2025.  https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_10_25C9B9A2C833.pdf


Código Penal

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm



* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *


Entradas populares

Traducir