SOCIOS, AMIGOS Y ENAMORADOS
Nuestras perspectivas de crecimiento en los mercados internacionales de bienes
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
A lo largo de los años me referí varias veces a nuestro comercio exterior.
- LUZ, CÁMARA, ACCIÓN - A LA BÚSQUEDA DE AMIGOS Y SOCIOS
- UNA VENTANA AL MUNDO
- POR FUERA DE LA PESADILLA
- BOLSA DE CEREALES Y BRICS
- LOS BRICS Y LA ARGENTINA
- 2022: EL AÑO QUE NO ESTUVIMOS EN PELIGRO
Es característica de este SXXI, del cual ya llevamos un cuarto, que han cambiado los ejes de poder mundial.
Una de las grandes irrupciones fueron los BRICS, nombre puesto al grupo original, (“BRIC”) por ejecutivos de Goldman Sachs.
BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) ha crecido y excedido su grupo original.
Hagamos un poco de historia
Argentina, desde fines del SXIX realizó un acuerdo más o menos escrito con Inglaterra que duró décadas. Se convirtió en el destino del 50% de nuestras exportaciones hasta la Segunda Guerra Mundial. El resto iban al resto de Europa.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la provisión a una Europa maltrecha fue efectuada por EEUU y Canadá. Razonable, toda vez que ellos ponían el dinero con el cual financiar los pagos. Aún así Europa continuó como cliente hasta 1955. En esa época la embrionaria Comunidad Económica Europea, luego Unión Europea, decidió autoabastecerse de alimentos. A lo que llamó Soberanía Alimentaria. Gran Bretaña ingresa al grupo y de tal forma se nos corta otro mercado más. GB consiguió diez años de gracia para AUS/NZ/CAN, pero no para nosotros.
Ahí quedamos en la intemperie con nuestras exportaciones tradicionales. Con mucho trabajo abrimos nuevos mercados, principalmente Rusia, Sudáfrica y el resto de América Hispana y Brasil; y luego Medio Oriente. No era falta de voluntad de nadie (excepto de Europa) sino que o bien ellos tenían alimentos (EEUU/CAN/AUS/NZ) o bien, no tenían dinero.
Por tal razón, ante la falta de puertas abiertas, Argentina aceleró su proceso de industrialización, que ya venía del SXIX y comenzó a tener exportaciones industriales, al punto de igualar las tradicionales.
SXXI
Esto está muy estudiado. A principios de este siglo ingresa primero China y luego India como grandes demandantes de bienes, principalmente primarios. Un poco después se colocaron otros países del sudeste asiático.
Si bien, ya en el año 1906, en Londres deciden (o reconocen) que el futuro está en el Extremo Oriente, en particular en China, el futuro recién llegó cien años después. Y solamente luego de los acuerdos de ese país con Nixon-Kissinger.
Y acá estamos. Eso subió los precios de los productos primarios por varios años, al menos hasta que se estabilizaron en nuevos niveles. Para nosotros fue volver a nacer. Una pena que por diferencias internas hayamos - y todavía lo hacemos - desaprovechado esa oportunidad. Similar error no cometieron Brasil, Chile, Perú, Colombia y países de África, Australia y Nueva Zelanda quienes rápidamente incrementaron sus producciones para satisfacer a las nuevas demandas.
Algo interesante sucede con esta demanda: no puede ser satisfecha por Europa, excepto Ucrania y tal vez Polonia y EEUU tampoco hizo demasiado para hacerlo.
Por lo cual, es todo nuestro, si queremos.
Incluye a China e India pero también a la región llamada ASEAN: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
Estamos frente a la punta del iceberg. China tiene hoy más clase media que los EEUU y planifica duplicarla. Hoy tienen 400 millones en esa calidad y la mitad los EEUU. Imaginen: si China duplica su clase media, serán 800 millones de personas que querrán comer cerezas, carne de buena calidad, frutillas, lácteos. Ahí deberíamos entrar nosotros.
El otro punto que se produjo en las últimas décadas son los cambios de comercio exterior de los propios EEUU. Pasaron de ser exportadores netos de alimentos a importadores. Exportan porotos de soja e importan carne.
Veamos nuestros clientes de carne en el primer semestre de 2025
La estrella es China, con U$D 862 MM, pero detrás siguen la Unión Europea, los EEUU y Medio Oriente, básicamente Israel.
![]() |
Fuente INDEC. Complejos Exportadores. Primer Semestre 2025. |
Veamos el comercio mundial de carne congelada bovina 2023:
![]() |
Fuente OEC. Análisis por producto. |
Era un negocio de U$D 32,7 mil millones. China absorbe un tercio de la demanda internacional.
Veamos las exportaciones de carne de EEUU:
![]() |
Fuente OEC. |
Ahora las importaciones de carne de EEUU:
![]() |
Fuente OEC. |
EEUU exporta U$D 4,1 mil millones e importa U$D 3,2. Se trata de mercados segmentados con diferentes proveedores.
¿A dónde voy con todas estas vueltas?
Que no podemos analizar el mundo ni el comercio internacional con la mentalidad de post-guerra. Ni siquiera con la del año 2000.
EEUU que impuso como cláusula del Plan Marshall no comprar trigo y carne argentina (al menos no con dinero norteamericano) hoy compra carne a cinco continentes, includios nosotros.
Nueva Zelanda, con una superficie de 268.021 km2 levemente superior a la de Chubut ( \(224.302,3 km2), supera nuestro aporte.
Hay que comenzar a pensar distinto.
Nuestro presente
Con buen criterio los diferentes gobiernos (Cristina Fernández, Mauricio Macri, Alberto Fernández) han cultivado los nuevos mercados con viajes a China, India, Vietnam. Siempre atrás del sector empresarial, pero lo han hecho.
Sin embargo nuestra dirigencia política vive congelada en el pasado. En lo interno, hablan de las “1000 familias”, cuando las familias desaparecen del campo argentino e ingresan los consorcios de siembra, favorecidos por las políticas públicas - que ya son políticas de estado -. Las zonas rurales pierden población, acorraladas por los pobres márgenes de la actividad, el estancamiento de los volúmenes, la ausencia de crédito y trabajo y la desaparición del FFCC.
En el plano externo, sostenemos decenas de embajadas en Europa, cuando el comercio decrece y sus perspectivas de crecimiento también lo hacen y tenemos países pujantes y grandes clientes nuestros sin la cobertura suficiente.
Con ambos ejemplos trato de fundamentar que la clase política argentina se mueve con categorías de pensamiento obsoletas y que no sirven para explicar la realidad.
Nuestros empresarios son más dúctiles que nuestros políticos.
En cuanto a las exigencias de las autoridades monetarias de EEUU: tanto EEUU como nosotros somos proveedores de China e India. Por más que mejoremos nuestra relación comercial con EEUU (no la de inversiones ni la financiera, sino la del comercio de bienes), nunca podrá substituir a China; diferencia que será más pronunciada a medida que avance el tiempo. Dicho esto: existen enormes potenciales de mejora en nuestras exportaciones a EEUU.
Argentina tiene grandes posibilidades de crecimiento de exportaciones.
EEUU ha pasado de no comprarnos nada décadas atrás a ser un cliente relevante en numerosos rubros. Tienen una clase media de 200 millones de personas y una economía que desfavorece la producción doméstica. Es una combinación que nos puede favorecer y mucho.
India y China son nuestros clientes naturales. A lo que hay que sumarle el resto del sudeste asiático, el Magreb+Egipto y el Medio Oriente petrolero, mercados con enormes posibilidades de crecimiento.
Punto aparte corresponde a África Sub-Sahariana (el no-Magreb). Algunos países crecen a pasos agigantados y se podrían constituir en nuestros clientes de maquinaria agrícola, servicios de consultoría, servicios educativos y productos terminados de calidad media. Existe un importante ahí a desarrollar.
Nuestras posibilidades son infinitas. No solamente en bienes tradicionales y ahora petróleo y gas, más lo que crezca la minería y la pesca. Existe todo un grupo de productos de lujo o semi de lujo para clases medias que la Argentina tiene todas las posibilidades para producirlo y colocarlo. A esto hay que sumarle el soft-power de nuestro país, que en nuestro caso es gratis; mientras otros países para lograrlo deben invertir sumas multimillonarias.
La gente está y las ganas están también. Ni siquiera necesitan que el estado les ayude sino que no les perjudique.
Vamos a lo que los gobiernos futuros deberían hacer
- Tipo de cambio flotante (que va a quedar alto).
- Mejoras en infraestructura (rutas, FFCC, puertos, conectividad, provisión eléctrica y de gas).
- Flota fluvial, marítima y aeronáutica para el transporte de mercaderías.
- Tasa de interés cercana a neutra (cero).
- Afluencia del crédito.
- Que los políticos abran la mente y se den cuenta que el centro del mundo no es más París. Que hay que diseñar una nueva política exterior en base a este mundo nuevo SXXI.
- Bajar impuestos.
Mientras tengamos la mente fija en el día a día (por ejemplo si alcanzan los dólares para cubrir la demanda del día siguiente), nadie se va a ocupar de estas cosas.
Hay que ocuparse.
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris