LA CORONA, LA LUNA CRECIENTE Y EL RASTRILLO - PARTE V: LA CORONA

 

Los jóvenes británicos no se alistan en el ejército para disparar a británicos blancos en las Midlands, ni consideran que su raison d’être sea la defensa de los musulmanes.


Autor: El Inglés

Nota original: https://gatesofvienna.net/2025/07/crown-crescent-pitchfork-part-five/

Esta es la quinta parte de un análisis sociocultural de siete partes realizado por El Inglés. Anteriormente: Parte 1Parte 2, Parte 3 AParte 3.B, Parte 4.



CORONA

Inquieto aún [En inglés al pie]

Sólido en el papel, en la calle se ven las grietas. 

La insignia vale menos de un día para otro. Su deber es claro: vigilar la ciudad en peligro.

Valientes fusiles redondos fluyen las fuerzas de la horca. 

Tanque, proyectil y mortero no cuentan para nada, perplejo.

La mano más fuerte en la marisma teme ahogarse.


El rey pisa con dificultad las tablas a la luz de las velas.

Su reino, antaño sólido, por el vudú repugnante hechizado.

Ningún mensaje llevado por palomas calma su ceño fruncido.


Ahora fusil, insignia, su debilidad no hace más que crecer.

Y soberano, busca ayuda de un consejero afligido.

Inquieto aún la cabeza que lleva una corona.


* * *

La Corona está compuesta por diversas capacidades e instituciones. En esta sección, nos centraremos únicamente en las dos instituciones que obviamente son capaces de tomar medidas drásticas contra Crescent [Luna Creciente: Población Musulmana en Gran Bretaña] y Pitchfork [El Rastrillo]: el ejército y la policía. Los servicios de seguridad se tratarán de forma más genérica y menos directa en la siguiente sección, Pitchfork [El Rastrillo].

Notas de Restaurar: 

a. Se denomina Troubles al conflicto entre los católicos del Norte de Irlanda y el gobierno inglés en la segunda mitad del SXX https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_norirland%C3%A9s

b. El autor denomina Our Muslim Troubles (OMT) al eventual conflicto entre las poblaciones británicas nativas y los inmigrantes musulmanes.


1) Policía

Cualquiera podría pensar que, en caso de un conflicto a tres bandas entre Corona, Media Luna Musulmana y Pitchfork [El Rastrillo], la parte de Corona que representaría el mayor peligro directo para Pitchfork  [El Rastrillo] sería el ejército. Sin embargo, esto no es evidente, y personalmente argumentaría que la mayor amenaza para los paramilitares nativos sería la policía. De hecho, podría ser que la policía sea la única amenaza real para Pitchfork  [El Rastrillo] a nivel estratégico. Esto se considerará más adelante; por el momento, centrémonos en la policía y su capacidad para seguir funcionando como una fuerza significativa si entra en conflicto con la población nativa.

Primero, una breve digresión. Debemos comprender que, si se llega a creer que la policía del Reino Unido se está poniendo del lado de Crescent en nuestro conflicto emergente, dos fuerzas conceptualmente distintas (aunque no claramente diferenciadas organizativamente) se opondrán: a) los elementos de Pitchfork [El Rastrillo], y b) la opinión pública británica. Si bien el primer grupo tiene la opción de centrarse más en sus operaciones cinéticas, el segundo, tras una reflexión, probablemente sea más que capaz de provocar la desintegración de la policía en condiciones de conflicto. Esto nos lleva de nuevo a un concepto muy importante que hemos descuidado hasta ahora: habrá actores subparamilitares cruciales cuyo comportamiento probablemente desempeñará un papel vital en la degradación de las instituciones gubernamentales.


Un actor subparamilitar es un actor que no es miembro paramilitar, pero cuyas actitudes coinciden ampliamente con las de los paramilitares nativos y que se comporta de forma que refuerza la actividad paramilitar. Se trata de una actividad a) que no es obviamente procesable desde el punto de vista legal, o b) que es procesable desde el punto de vista legal, pero a un nivel que hace difícil para el Estado intentar responder a toda ella.


El Estado no puede arrestar de inmediato a un grupo de mujeres que bloquean un camión que intenta entregar alimentos a la Zona A, ya que dicho comportamiento, aunque ilegal, no es obviamente procesable a menos que persista durante cierto tiempo. De igual manera, el desorden público es ilegal hasta cierto punto, pero resulta difícil creer que literalmente todos los presentes en un brote de desorden público puedan ser perseguidos por la Fiscalía. En cambio, los asesinatos selectivos son siempre y en todas partes una conducta a la que la Fiscalía intentará responder, incluso si, al final, no puede identificar a los perpetradores. Cualquiera que lleve a cabo un asesinato selectivo es siempre, por definición, un agente paramilitar, independientemente de su afiliación organizacional formal.


El ciclo de contención-persecución

Los disturbios de agosto de 2024 ofrecen una gran perspectiva sobre las fortalezas y debilidades de la policía del Reino Unido como cuerpo policial, al menos en contextos relevantes para este debate. Cuando estalla un desorden público significativo, la policía sigue los siguientes procedimientos:

  • Contener el desorden y minimizar los daños causados a las personas y a la infraestructura.
  • Grabar el desorden para identificar a los alborotadores/delincuentes y reunir pruebas para su posterior procesamiento.
  • Perseguir a los alborotadores por todo el país y llevar a los responsables a la cárcel, donde los tribunales los juzgarán según corresponda.
¿Por qué la policía no arresta a los alborotadores mientras se están amotinando? ¿No sería más sencillo? Más sencillo, sí, pero no más fácil. La policía no es tan numerosa ni tan poderosa como para poder arrestar a los alborotadores de esta manera.

Es muy sencillo acceder a internet y ver vídeos de arrestos reales, en el Reino Unido o en cualquier otro lugar. La resistencia férrea, incluso por parte de mujeres de estatura media, puede requerir la intervención de varios agentes en un arresto, si no se permite golpear a las personas hasta dejarlas inconscientes y luego arrestarlas. Cuando los alborotadores son hombres que te lanzan ladrillos, muy pocos arrestos se pueden realizar en tiempo real. Sin embargo, la policía destaca por concentrar la fuerza (doce policías en una furgoneta) contra la debilidad (alborotador sacado a rastras de la cama a las cuatro de la mañana por doce policías) en la persecución. Si los disturbios son la borrachera, la persecución posterior por parte de la Corona es la resaca.

En épocas de relativo orden civil y legitimidad estatal, este sistema funciona muy bien para contener brotes de desorden civil. Contener, perseguir, contener, perseguir: el sistema es muy eficaz cuando el desorden es breve y va seguido, por así decirlo, de la reanudación de la actividad normal. Dado que el estado de vigilancia moderno es tan eficaz para identificar a los alborotadores, ni siquiera un fallo de contención que abrume a la policía localmente desestabilizará el proceso de persecución posterior. Sin embargo, no se requiere una gran capacidad analítica para ver la gran debilidad sistémica que se esconde tras este paradigma: solo funcionará correctamente cuando la policía persiga, pero no sea perseguida.


RECAP (Responsive Equilibrium — Civilian Against Police; Equilibrio Responsivo — Civiles Contra la Policía)

Al terminar su turno, la policía puede irse a casa, relajarse y ver la tele, con la tranquilidad de que nadie les va a echar abajo la puerta a las cuatro de la mañana y se los va a llevar en una furgoneta. Pero la policía es gente normal, procedente de las comunidades que patrulla. No vive en cuarteles como el Ejército; vive en hogares normales y está tan expuesta a la hostilidad pública como cualquier otra persona, suponiendo que se les pueda identificar como policías. Humillación pública, ataques a la propiedad, ataques físicos: en esencia, la policía no tiene más defensa contra estas formas de agresión que cualquier otro.

La policía tiene otras enormes desventajas que se hacen evidentes al examinarla. Doctrinalmente, está obligada a actuar contra delincuentes específicos; no puede simplemente agarrar a alguien al azar de la calle A porque sabe que allí vive un delincuente. En cambio, cualquiera que desee actuar contra la policía puede atacar a cualquier agente para atacar a la institución. Es difícil exagerar la importancia de esta asimetría salvaje, aunque la pregunta es si los actores de Pitchfork [El Rastrillo] serán lo suficientemente despiadados como para actuar en consecuencia.

La violencia física extrema contra la policía es improbable durante las OMT (Our Muslim Troubles; nuestra insurreción musulmana o contra los musulmanes https://gatesofvienna.net/2011/05/our-muslim-troubles-lessons-from-northern-ireland-5/) [1], tanto por razones morales como estratégicas. A esto hay que añadir la observación de que dicha violencia no parecería racional, ni siquiera a nivel táctico, para los actores paramilitares o subparamilitares. En este contexto, predecimos el surgimiento de un sistema de disuasión mutua que busca el equilibrio, al que hemos denominado Equilibrio Responsivo: Civiles Contra la Policía (RECAP).

* * *

La idea clave aquí es que, como se ha dicho, la policía está formada por personas normales integradas en la sociedad británica, no por soldados de asalto intergalácticos que viven en una Estrella de la Muerte orbitando la Tierra. Viven donde vivimos nosotros, compran donde compramos nosotros, beben donde bebemos nosotros. No existe ningún tipo de aislamiento entre ellos y el público, y es probable que pierdan rápidamente su coherencia organizativa si se ven sometidos a una presión psicológica constante.

Es interesante detenerse a pensar cómo funcionaron exactamente los miembros católicos de la Real Policía del Ulster (RUC) durante los disturbios. La RUC era una fuerza mayoritariamente protestante, pero contaba con un pequeño número de oficiales católicos. ¿Cómo seguían operando estas personas? Los oficiales protestantes vivían, por supuesto, en zonas protestantes. Pero ¿dónde vivían los católicos?

Aquí nos adentramos en un mundo extraño y sombrío, tan desconocido para la mayoría de los británicos que cuesta creer que existiera. Los oficiales católicos solían vivir en zonas mixtas o protestantes, lo que reducía considerablemente la probabilidad de ser atacados por paramilitares republicanos. Sin embargo, sus medidas de seguridad solían ser mucho más elaboradas. Muchos vivían lejos de las comisarías donde trabajaban y se desplazaban al trabajo por rutas largas y complejas, a veces cambiando de vehículo. Los oficiales protestantes también estaban amenazados, pero la amenaza provenía de los paramilitares republicanos, no tanto de estos como de sus propias comunidades.

Comparemos esto con el ejército. Los soldados vivían en barracones, fuertemente armados y vigilados. Además, los regimientos reclutados en Irlanda del Norte no servían allí; solo los regimientos ingleses, escoceses y galeses servían allí[2]. Esto significaba que sus hogares y comunidades estaban muy lejos, al otro lado del océano, y que la probabilidad de que fueran atacados en casa era extremadamente baja, si ignoramos los ataques generales contra el Ejército (Guildford, Birmingham, etc.) en los que era extremadamente improbable que un soldado fuera atrapado. En este sentido específico, los soldados estaban a salvo, pero la policía (es decir, la RUC [Royal Ulster Constabulary]) no.

La influencia de la tecnología moderna en este caso es innegable. En la década de 1970, no había teléfonos móviles, ni internet, ni Twitter, ni posibilidad de convertirse en un meme humillante que todos en la calle hubieran visto al final del día. No había investigación colectiva, ni preguntas de "¿Alguien reconoce a este policía?". Hoy en día, prácticamente cualquier agente de policía sin mascarilla será identificado en cuestión de horas en situaciones de conflicto, cuando el deseo de identificar, divulgar información personal, humillar y acosar se mantiene alto durante largos periodos. En muchas comunidades pequeñas (los lectores deberían pensar en las Zonas B y C), identificar a agentes individuales será más fácil, si no trivial.

Las redes sociales son una fuente inagotable de material que se utiliza para avergonzar y humillar a la policía. La enorme cantidad de trabajo bueno, importante y competente que realiza la policía es algo que generalmente no vemos. Solo vemos la inutilidad, la incompetencia humillante, la locura ideológica. Y esto ocurre en condiciones preconflicto, cuando no han surgido intentos sistemáticos de degradar la moral y la integridad estructural de la policía.

El fenómeno general de grabar a personas en público y avergonzarlas en redes sociales ya está bien establecido en todo el mundo, como cualquiera que pase más de diez segundos en Twitter lo comprobará rápidamente. Si actores decididos utilizan esto como arma contra la policía, y lo combinan con la divulgación de información confidencial y el acoso selectivo, no está claro cómo, si es que lo logran, podrán contrarrestarlo. Ser policía es, en última instancia, un simple trabajo para la inmensa mayoría de los agentes. El agente de policía promedio no es un luchador callejero ideológicamente empedernido ni un político. El agente de policía medio es un funcionario con una radio y un sombrero distintivo, y su capacidad para resistir una escala creciente de acoso selectivo puede resultar bastante limitada.

Los policías británicos blancos, que son fundamentalmente las únicas personas importantes en la policía (los agentes morenos, negros y, ocasionalmente, de Europa del Este son solo una fachada), vivirán, por supuesto, abrumadoramente entre los mismos británicos blancos que conforman los estratos paramilitares y subparamilitares de Pitchfork [El Rastrillo], a los que se enfrentan. Además, no tienen un plan B, a diferencia de los agentes católicos que mencionamos anteriormente, quienes tenían libertad para mudarse de las zonas católicas. Los agentes de policía blancos no van a llevar a sus familias a vivir a barrios marginales del Tercer Mundo de pueblos y ciudades británicas solo para alejarse de sus compatriotas. En consecuencia, no tienen adónde ir. Como se mencionó anteriormente, la imposibilidad de evitar la identificación en redes sociales expone a la mayoría de los agentes a un acoso brutal en un solo encuentro. Incluso esto supone que los elementos Pitchfork [El Rastrillo] inusualmente despiadados (paramilitares o subparamilitares) no los acosen simplemente por pertenecer a la policía.


* * *

Ahora podemos esbozar, de forma especulativa, los ciclos de retroalimentación en los que se basará RECAP. Los lectores deben recordar que RECAP no es un plan y que aquí no se defiende nada. Más bien, RECAP es una predicción sobre el surgimiento de cierto tipo de actividad antipolicial. Algunos miembros de Pitchfork [El Rastrillo] comprenderán conscientemente qué es RECAP, aunque no lo llamen así. Otros actuarán de forma más visceral, menos analítica.

  • Paso 1: La policía se abstiene de reprimir a los actores de Pitchfork [El Rastrillo], y estos se abstienen de reprimir a la policía.
  • Paso 2: La policía comienza a atacar a los actores de Pitchfork [El Rastrillo] mediante procedimientos policiales estándar. Cabe destacar que esta actividad a) debe estar dirigida a individuos específicos, b) es legalmente exigente (altos estándares probatorios, etc.), c) requiere una concentración de fuerza basada en inteligencia para la persecución, como se explicó anteriormente.
  • Paso 3Pitchfork [El Rastrillo] comienza a atacar a la policía. Cabe destacar que esta persecución a) puede estar dirigida a agentes específicos o a cualquier agente en un ataque institucional más amplio, b) no tiene exigencias legales, aunque conllevará riesgos legales, c) no requiere una concentración de fuerza ni recursos que requiera logística, y d) abarca desde filmaciones, abusos verbales y memes en línea hasta la difusión de información personal, acoso fuera de servicio y ataques a la propiedad. Tanto los agentes paramilitares como los subparamilitares participarán de diferentes maneras. 
  • Paso 4: Una espiral viciosa de represalias continúa durante un período indeterminado.
  • Paso 5: La policía decide que la discreción es la mejor parte del valor y reduce su persecución de los actores de Pitchfork [El Rastrillo]. Los actores de Pitchfork [El Rastrillo] responden.
Sabemos cómo actuará la policía contra Pitchfork [El Rastrillo]: sus reglas de enfrentamiento están bien establecidas. ¿Cómo actuará Pitchfork [El Rastrillo] contra la policía? Cabe imaginar que Pitchfork [El Rastrillo], incluso en condiciones de crecientes represalias de ojo por ojo, se abstendrá en gran medida de la actividad cinética interpersonal y se centrará en cambio en la presión psicológica y los ataques a la propiedad. Sin embargo, en situaciones de conflicto, no se puede garantizar la estricta adhesión a este cálculo moral y estratégico, especialmente por parte de actores poco disciplinados.

En la presentación de cinco pasos anterior, hemos pasado de un equilibrio a otro y viceversa, como si estuviéramos considerando un ciclo puro. Sin embargo, en el mundo real, las cosas tienden a complicarse bastante. Es concebible que la actividad severa de Pitchfork [El Rastrillo] pueda empezar a expulsar a algunos agentes de la fuerza por completo. Incluso aquellos agentes que permanecieron en la fuerza podrían sentir el deseo de aflojar un poco el ritmo cuando sus superiores ordenaran actividades contra Pitchfork [El Rastrillo]. Las radios fallan, los autos se averían, el GPS puede confundir y los sospechosos pueden desaparecer en el aire: el trabajo policial no es una tarea sencilla y muchas cosas pueden salir mal en cualquier momento.


Reflexiones finales

Para concluir, cabe destacar que la policía es esencialmente una organización reactiva: acude adonde debe ir cuando se le necesita. En la medida en que no lo haga o se niegue a hacerlo, prácticamente deja de existir. Esta característica de la policía puede ser utilizada por los actores de Pitchfork [El Rastrillo] para crear una situación de callejón sin salida imposible. Responder a una llamada y caer en una emboscada local, o no responder y aceptar que ya no se puede funcionar en ciertas zonas. No está claro que la policía pueda cuadrar este círculo, pero no lograrlo pondrá de manifiesto cuán degradadas se han vuelto sus capacidades en el conflicto hipotético que imaginamos aquí.


2) Ejército

Anteriormente sugerí que, a pesar de su letalidad, el ejército probablemente no será la mayor amenaza para Pitchfork [El Rastrillo]. Esta afirmación, contraria a la intuición, debe justificarse, e intentaremos justificarla, reconociendo también que poco se puede decir con total seguridad.

Afirmamos anteriormente que la policía estaba compuesta esencialmente por civiles disfrazados de algo mucho más impresionante. El ejército (y las fuerzas armadas en general, aunque la RAF y la Armada tienen poca relevancia para este documento) no son, por definición, civiles. Quizás nos hemos acostumbrado demasiado a pensar en el ejército como quienes conducen camiones y distribuyen suministros cuando las cosas se ponen difíciles, pero eso no es lo que realmente es el ejército.

En realidad, el ejército es una gran máquina de matar industrializada que opera en tierra, mientras que sus fuerzas afines operan en el mar o en el aire. En circunstancias normales, la idea de tener que enfrentarse a una fuerza así en un conflicto irregular sería, más bien, una desventaja. Sin embargo, los elementos de Pitchfork [El Rastrillo]  probablemente no se sentirán demasiado intimidados por el ejército durante las OMT [Our Muslim Troubles].


¿Para qué sirve el ejército?

El ejército tiene tres funciones principales:

1) Defender al Reino Unido y a su población de adversarios extranjeros
2) Apoyar a las autoridades civiles en tiempos de crisis o desastres naturales
3) Generar capital diplomático mediante un compromiso internacional subletal

Los lectores observarán que «reprimir las revueltas internas» no es una de las funciones del ejército; ni los políticos ni el ejército lo ven así. El Reino Unido goza de una larga historia de continuidad política prácticamente indiscutible desde la Revolución Gloriosa de 1688[3]: sin revoluciones, sin invasiones, sin cabezas en picas, sin grandes discontinuidades políticas, sin guerras civiles. Muy pocos países pueden presumir de un historial similar.

La Masacre de Peterloo (1819) y el Alzamiento de Newport (1839), aunque espeluznantes, distan mucho de la terrible violencia interna que ha asolado a tantos otros países europeos. Simplemente no se considera al ejército un mecanismo importante para mantener el orden político en el Reino Unido, ni se considera generalmente que dicha fuerza sea necesaria. Esto es a la vez la ventaja y la desventaja de un larguísimo período de orden civil prácticamente sin precedentes.

¿Por qué pudo desplegarse el ejército en Irlanda del Norte? El despliegue del ejército en Irlanda del Norte (Operación Banner, 1969-2007) comenzó como respuesta a disturbios y violencia intercomunitaria considerables y generalizados entre a) las comunidades unionistas y la policía, por un lado, y b) las comunidades nacionalistas, por otro. Cuando finalmente se desplegó el ejército, muchas personas de las comunidades nacionalistas afectadas mostraron al principio una actitud sorprendentemente receptiva, ya que veían al ejército como protector de sus comunidades asediadas. Sin embargo, el triple desastre del toque de queda de Falls (1970), el internamiento (1971) y el Domingo Sangriento (1972) transformaron la situación en un conflicto mucho más grave y violento.

Es importante comprender lo ajena que parecía Irlanda del Norte en la década de 1970, tanto para los soldados como para los políticos. Lingüística, política, geográfica, religiosa y culturalmente, Irlanda del Norte era una tierra aparte, y la población católica habría parecido un pueblo aparte, tanto desde la perspectiva de los políticos británicos como de los soldados británicos. El ejército podía operar allí de una manera que simplemente no podía en Gran Bretaña (la isla, claro está). Los regimientos del Ulster nunca sirvieron en la Operación Banner, ya que eso habría destruido la aparente neutralidad del ejército[4]. Los regimientos ingleses, escoceses y galeses rotaban por la provincia, donde eran extraños en tierra extraña, a pesar de la condición de Irlanda del Norte como parte del Reino Unido. Esta realidad permitió al gobierno británico en Londres operar de maneras que se situaban en un punto intermedio entre a) lo que sería permisible en Hampshire y b) lo que habría sido permisible en Kenia durante los últimos días del imperio.

Cuando comience OMT, toda esta lógica se desmoronará. El conflicto se concentrará abrumadoramente en Inglaterra, con brotes localizados en Edimburgo, Glasgow, Cardiff y Swansea. Inglaterra tendría que ser patrullada y pacificada con tropas predominantemente inglesas operando en las comunidades donde se criaron esas tropas o cerca de ellas. Si se les ordena combatir cinéticamente a los elementos de Pitchfork [El Rastrillo], no está del todo claro que las tropas en la vanguardia lo hagan, ni es obvio que sus oficiales transmitan esas órdenes a la cadena de mando.


¿Cuáles son las capacidades del ejército?

El ejército es considerablemente más pequeño que en 1969, cuando comenzó la Operación Banner. Actualmente, las tropas regulares suman poco más de 70.000, en comparación con los 159.000 de 1969, y la Reserva del Ejército (anteriormente conocida como Ejército Territorial) cuenta con unos 26.000 efectivos. Alrededor del 30% del Ejército pertenece a las Armas de Combate (infantería, blindados, fuerzas especiales), otro 30% a Apoyo de Combate (señales, ingenieros, artillería, inteligencia) y otro 40% a Apoyo de Servicio de Combate (logística, médicos, administración, malabaristas, mimos, etc.). Todos los soldados deben completar el entrenamiento básico y estar familiarizados con el manejo de armas, por lo que son nominalmente funcionales en el campo de batalla. Sin embargo, cabe suponer que muchas tropas aparentemente capaces de participar en combate no lo son en absoluto. 

El lector observador ya habrá calculado que el ejército regular no cuenta con más de unos 25.000 efectivos de combate, es decir, tropas cuyo objetivo principal es el combate. No más del 35% de estos efectivos están disponibles para desplegarse en el Reino Unido en cualquier momento. Con destinos en el extranjero, programas de entrenamiento, rotación de tropas, permisos y bajas por enfermedad, solo entre 8.000 y 10.000 estarían disponibles para desplegarse en cualquier momento, con el apoyo de entre 12.000 y 16.000 efectivos de apoyo. La rotación de estos efectivos es radicalmente impredecible, al igual que el tiempo que podrían funcionar sin rotación.

La mayor parte del equipo pesado del ejército quedará completamente inutilizable durante  (OMT) por razones políticas. No habrá artillería, morteros, ataques aéreos tácticos, misiles de crucero, bombardeos de área, munición antiblindaje, aviones que ametrallen columnas enemigas ni helicópteros de combate. El ejército se reducirá básicamente a a) armas pequeñas y b) alguna ametralladora ocasional si logra preparar una emboscada al estilo SAS con inteligencia. Los recursos adicionales incluirán jeeps, drones de alta calidad, algún helicóptero ocasional y una infraestructura de comunicaciones e inteligencia de muy alto nivel. Este material y apoyo, aunque impresionantes, no permitirán un combate de alta intensidad, y de todos modos no es evidente quién sería el enemigo en tal combate, entre Pitchfork [El Rastrillo] o La Luna Creciente.


¿Qué puede hacer el ejército, siendo realistas, en este conflicto?


La mayor parte del equipo pesado del ejército quedará completamente inutilizable durante la Operación Táctica Militar (OMT) por razones políticas. No habrá artillería, morteros, ataques aéreos tácticos, misiles de crucero, bombardeos de área, munición antiblindaje, aviones que ametrallen columnas enemigas ni helicópteros de combate. El ejército se reducirá básicamente a a) armas pequeñas y b) alguna ametralladora ocasional si logra preparar una emboscada al estilo SAS con inteligencia. Los recursos adicionales incluirán jeeps, drones de alta calidad, algún helicóptero ocasional y una infraestructura de comunicaciones e inteligencia de muy alto nivel. Este material y apoyo, aunque impresionantes, no permitirán un combate de alta intensidad, y de todos modos no es evidente quién sería el enemigo en tal combate, entre Pitchfork [El Rastrillo] o Luna Creciente [Población musulmana en GB].


¿Qué puede hacer el ejército, siendo realistas, en este conflicto?

Las principales responsabilidades diarias del ejército durante las operaciones de mantenimiento de la paz incluirán:

  • Control de multitudes
  • Protección de la infraestructura
  • Reforzamiento de los límites de la zona
  • Patrullas
  • Supervisión antifrancotiradores
  • Seguridad de los depósitos
  • Escoltas de convoyes
  • Tramitación de refugiados

Habrá muy pocas probabilidades de enfrentamientos militares reales para el soldado promedio en un día normal, como ocurrió durante (la mayor parte de) los Troubles [Conflicto Armado en Irlanda SXX]. El ejército regular actuará fundamentalmente como fuerza estabilizadora, dejando el verdadero combate cinético a las fuerzas especiales, un patrón que, de nuevo, estaba bastante desarrollado en Irlanda del Norte. Dicho llanamente, la Corona desplegará el ejército regular donde necesite mantener la calma, la estabilidad y el funcionamiento, y el SAS cuando sepa de antemano a quién hay que disparar y dónde se encuentra.

Hagamos ahora una serie de predicciones audaces. Reconozco de antemano que no puedo ofrecer justificaciones numéricas estrictas para todo lo que sigue; dejaré estos asuntos a quienes estén mejor informados. Esta es una interpretación semiintuitiva de lo que el ejército podrá y no podrá hacer. Los lectores pueden interpretarlo como quieran.

1) Una fracción sustancial de las tropas disponibles se destinará a asegurar Londres. Si Londres en su conjunto se degrada radicalmente, el daño simbólico, económico, administrativo y psicológico para el Reino Unido será catastrófico. Es cierto que partes de la ciudad se perderán (es decir, se convertirán en Zona A), y otras se degradarán radicalmente, pero la consolidación de la zona y el control de la misma por parte del ejército permitirán retener una masa crítica en el núcleo financiero, comercial y residencial (blanco/mixto).

2) Birmingham quedará prácticamente abandonada, aunque se podría desplegar un número mínimo de tropas para controlar un fragmento sustancial de la Zona A, como se describe en la sección "Zonas" de este ensayo. Birmingham es una ciudad en bancarrota, semicolonizada, conocida por ser un fracaso disfuncional y, en gran medida, del tercer mundo. Un gobierno bajo presión no intentará salvarla, aunque los elementos de Pitchfork [El Rastrillo] tendrán sus propias ideas sobre cómo debería progresar Birmingham.

3) El corredor de Leeds a Liverpool arderá. Es la zona geográficamente más difusa de la Zona A, la más compleja, y está atravesada por un interior complejo y extenso que dificultará los esfuerzos para patrullarla o interceptar la actividad de Pitchfork [El Rastrillo]. Además, la mayor parte está económicamente moribunda y un gobierno desbordado la considerará la menor prioridad de cualquier zona de la Zona A. Si Londres ya ha sido asegurado, Manchester probablemente será una excepción parcial a esta regla debido a a) su economía más fuerte y b) su condición de principal ciudad del norte de Inglaterra.

4) Huelga decir que el gobierno no puede ayudar a la población musulmana de la Zona C. Lo que podemos ver ahora es que es extremadamente improbable que la población musulmana de la Zona B sea viable. No se puede crear una concentración adecuada de fuerzas dadas las demás exigencias del ejército, y las fuerzas policiales locales se verán desbordadas por la actividad de Pitchfork [El Rastrillo], tanto paramilitar como subparamilitar. Incluso si los musulmanes de la Zona B logran consolidar temporalmente su zona, la negación de alimentos y el ataque cinético casi con seguridad los obligarán a retirarse. Solo las áreas extensas y consolidadas de la Zona A permitirán al ejército tener la mínima posibilidad de a) mantener un perímetro y b) suministrar alimentos eficientemente.

Por supuesto, en principio nada impide que el gobierno retire tropas de los teatros de operaciones extranjeros y las traiga de vuelta al Reino Unido para ayudar en la gestión del conflicto. Sin embargo, esto requeriría reconceptualizar al ejército como una organización dedicada principalmente a reprimir la insurgencia local y el colapso interno. Sería una asombrosa admisión de un fracaso tan multifacético que ningún gobierno lo haría a menos que se enfrentara a un colapso total.

Incluso si se devolvieran fuerzas adicionales al Reino Unido, transformando así la importancia militar y diplomática del país en el escenario internacional, la trayectoria del conflicto quizá no se alteraría radicalmente. Imagino que se podría lograr lo siguiente:

  • Londres podría mantenerse con mayor seguridad.
  • Los fragmentos de la Zona A de Birmingham podrían estar perimetralizados y protegidos con mayor eficacia.
  • Glasgow, Edimburgo y Cardiff podrían estabilizarse hasta cierto punto, lo que tal vez resultaría en una mayor longevidad para los fragmentos musulmanes de tipo Zona B en la zona.
  • El corredor de Leeds a Liverpool seguiría estando en gran medida fuera de toda esperanza, pero Manchester podría estar mejor protegido y mantener una mayor viabilidad.


¿Qué hará el ejército ante este conflicto?

Hay que tener en cuenta que, al igual que en los Troubles, ahora con OMT, desde la perspectiva del ejército, no será una guerra real contra un oponente similar o casi similar. Tampoco será una guerra librada en territorio extranjero contra insurgentes, donde se aplican reglas diferentes. Más bien, será una guerra brutal, compleja, sucia, ideológica, étnica, religiosa, logística, territorial, sectaria, con lanzamiento de bombas, robo de armas, incendio de camiones y degollación, librada en territorio británico, en la que, la mayoría de las veces, no será evidente qué hacer, cómo hacerlo ni cómo responderá nadie más. La relación entre la entrada y la salida será radicalmente no lineal para Corona y Luna Creciente durante el conflicto, mientras que el rumbo estratégico de Pitchfork [El Rastrillo] probablemente sea mucho más claro.

A diferencia de la policía, el ejército es una institución muy respetada en la vida británica. Al igual que en la Familia Real, en el Reino Unido existe un fuerte respeto por las fuerzas armadas, un sentimiento constante y sincero, sobre todo entre la derecha, el centro y la izquierda obrera. La oposición ideológica a estas dos instituciones suele localizarse predominantemente entre la clase media y la izquierda acomodada.

Dicho esto, cualquier despliegue nacional sustancial del ejército que no se limite principalmente a cuestiones logísticas y de seguridad en zonas lo pondrá rápidamente en conflicto con las mismas comunidades de las que proviene. Cualquier actividad militar significativa por parte del ejército lo expondrá inmediatamente a riesgos reputacionales y políticos. Si se requiere reprimir zonas musulmanas, se creará un tipo de riesgo. Si se requiere reprimir zonas indígenas, se creará un riesgo diferente, potencialmente existencial.

Los lectores deben tener en cuenta una vez más que será la actividad militar la que expondrá al ejército a estos riesgos, no el despliegue nacional en sí. Es por esta razón que el ejército regular se desplegará para a) hacer cumplir los límites de las zonas, b) patrullar, y c) proteger la infraestructura, los principales cruces de carreteras, las estaciones de ferrocarril y los aeropuertos. Si las autoridades civiles ordenan al ejército participar en acciones que la población indígena considera directamente opresivas, el peligro para el ejército como institución será muy grande, al igual que la posibilidad de una escalada radical del conflicto.

Los jóvenes británicos no se alistan en el ejército para disparar a británicos blancos en las Midlands, ni consideran que su raison d’être sea la defensa de los musulmanes, ni en el Reino Unido ni en ningún otro lugar. Son tan conscientes como cualquiera de la desintegración de sus pueblos, ciudades y sociedad inducida por los musulmanes, probablemente incluso más. Lo saben todo sobre las bandas de violadores pakistaníes, no han olvidado el asesinato de Lee Rigby, y toda la ardua lucha librada por el ejército en las últimas décadas ha sido contra adversarios musulmanes, aunque no sea estrictamente por motivos religiosos. Si se presiona demasiado al ejército en lo que considera una dirección promusulmana y anti-Pitchfork [El Rastrillo], comenzará a desintegrarse.

* * *

Si la Corona decide que se requiere una actividad cinética seria contra Pitchfork [El Rastrillo], el Ejército seguirá el mismo patrón que en el Úlster, con fuerzas especiales (principalmente el SAS, el SBS y el SRR[5]) desplegadas contra objetivos estratégicamente significativos basándose en información de inteligencia sólida. Si dicho despliegue es necesario en el interior, cabe imaginar que se realizará mediante helicóptero, aunque el subterfugio y la infiltración estándar podrían funcionar bien en zonas urbanas, suburbanas o rurales fuera del interior.

Si se requiere dicha acción contra Luna Creciente, será más repentina y destructiva, ya que las poblaciones de Crescent son étnicamente extranjeras y no están tan expuestas a la infiltración o la vigilancia a través de las vías estándar de HUMINT (aunque SIGINT seguirá funcionando bien contra ellas). Actuar de esta manera contra Luna Crecienteno amenazará a instituciones británicas cruciales de la misma manera que actuar contra Pitchfork [El Rastrillo]. Esto hace que las operaciones militares de alta intensidad contra Luna Creciente sean más probables que una actividad similar contra Pitchfork [El Rastrillo], en igualdad de condiciones.

* * *

Nombre: Inspector Jefe Jeremy Bates
Rol: Rama Especial (Enlace — Estabilización Nacional)

Nombre: Teniente Coronel Peregrine de Montfort-Hall
Rol: Comandante del 3.er Batallón del Regimiento Real de Anglian

Nombre: Subcomisaria Adjunta Elaine Stow
Rol: Servicio de Policía Metropolitana — Comando de Policía Territorial

B: Sé que todos estamos bajo presión, pero creo que la civilidad siempre es importante.
ES: Estoy dispuesto a ser civilizado, Jeremy, pero el Ejército claramente no tiene ningún interés en hacer su parte, y empiezo a preguntarme dónde está realmente su simpatía.
PM: Elaine, mi lealtad es para con la Corona y mi simpatía está con la nación, eso ya lo sabes. Dicho esto, el Ejército no está bajo el mando de la policía, ni lo estará nunca.
B: No creo que Elaine intente imponer su mando, coronel, creo que busca un poco de ayuda.
ES: Si el Ejército nos ayudara a atravesar los puntos conflictivos clave, enviaría una señal poderosa a toda la ciudad. Recogeríamos armas, incautaríamos teléfonos para análisis forenses y recopilación de pruebas, nosotros...
PM: Mi querida Elaine, mis tropas están entrenadas para combatir al enemigo en el campo de batalla, no para rebuscar en el cajón de la ropa interior de la tía Jemima. Encontrarás un rifle o dos como mucho, y quizás algún que otro video de alguien pinchando las llantas de alguien. Para esto, ¿qué deberían hacer mis hombres? ¿Derribar 200 puertas?
ES: Tenemos elementos de Pitchfork [El Rastrillo] disparando a musulmanes, hombres, mujeres y niños, y cada fin de semana recibimos un par de proyectiles de mortero que vienen de quién sabe dónde. La negación de alimentos es esporádica pero dañina, y la población de la Zona amenaza con invadir los puestos de control en la frontera, puestos de control controlados por tus hombres, te lo recuerdo. Si terminas en una situación como la de Black Hawk Derribado, me imagino que necesitarás refuerzos policiales.
PM: Tengo entendido que 137 habitantes de la Zona...
ES: ¡Moradores de la Zona! Llámalos wogs si quieres, Perry, ¡ahórrate los eufemismos!
PM: — que 137 moradores de la Zona han sido baleados desde principios de año: 84 hombres, 39 mujeres y 14 niños, y todos menos dos de los niños eran adolescentes. El criterio de selección es obvio: este horrible ataque está dirigido a adultos, no a niños. Estamos a principios de octubre, así que eso es una víctima cada dos días, perfectamente aceptable dadas las circunstancias extremadamente difíciles que atravesamos actualmente. Creemos que aproximadamente la mitad de las víctimas han sobrevivido, lo que significa una muerte cada cuatro días; nada mal. Esto es una especie de guerra, ¿sabes?
B: ¿Y el mortero?
PM: Como ya le he explicado, Inspector Jefe, no hay pruebas de que el mortero en cuestión perteneciera a mi batallón.
B: Nadie más informa de la desaparición de un mortero.
PM: No falta ningún mortero, Jeremy. Fue un simple error administrativo que se descubrió cuando nos pidieron que revisáramos el inventario después del primer ataque.
ES: Tu mortero desaparecido nos hace quedar como imbéciles, y por una vez, las teorías conspirativas musulmanas parecen razonables. Quienquiera que esté disparando esas balas es un tirador tremendo y siempre va un paso por delante de nosotros.
PM: La incompetencia de tus hombres es asunto tuyo, Elaine.
ES: Lo sería si de verdad fuera incompetencia. Esta tontería de RECAP está degradando a toda la fuerza. Ayer tuve dos renuncias: uno dijo que su esposa se iba a ir después de que les pincharan las llantas, y al otro lo asaltaron y lo desnudaron.
B: ¿Es ese el que pintaron de azul?
ES: Le echaron un cubo de pintura azul en la cabeza, si a eso te refieres, sí. Ahora está en TikTok para siempre. ¿Crees que les pagan para eso? Necesitamos ayuda del ejército: cuando un policía llega a casa y se quita el uniforme, es un civil. Nadie está entrenado para esto.
PM: Elaine, actualmente hay una cosa, y solo una, que tenemos a nuestro favor: no hay ningún conflicto entre Pitchfork [El Rastrillo] y el ejército. Sí, hostigan a nuestros convoyes, pero dentro de límites estrictos. Londres sigue funcionando porque el ejército, incluido mi batallón, mantiene a Pitchfork [El Rastrillo] y Luna Creciente a raya, a pesar de algún que otro ataque de francotiradores y drones. Vigilamos infraestructuras, edificios clave, cruces de carreteras clave y subestaciones eléctricas. La moral no es buena, pero está estable por ahora. Si envío a mis hombres a derribar puertas por todo Londres, de repente también somos el enemigo. No sé adónde lleva eso, pero no lleva a nada bueno, tenlo por seguro. Piensa en el toque de queda de Falls, Elaine. ¿Terminaron los Problemas en 1970? Ya no lo recuerdo, pero creo recordar que duraron un poco más.
B: El Gabinete está muy preocupado por ese tipo de escalada. El GCHQ dice que hay rumores en el interior sobre grandes coches bomba estilo ANFO, pero al parecer esa línea de ataque se mantiene en reserva. Pitchfork [El Rastrillo] cree que va ganando: Luna Creciente se está destrozando a sí mismo, al menos en Londres. Pitchfork [El Rastrillo] no quiere el calor que causarían los coches bomba, pero sí quiere un as en la manga.
ES: ¿Entonces dejamos que nos pisoteen? ¿Eso es todo?
PM: Elaine, una oferta de paz: asignaré tres o cuatro escuadrones para patrullar algunos de los focos de conflicto nativos con tus hombres. Sin armas, solo equipo policial. Pitchfork [El Rastrillo] no actuará contra nuestros muchachos si no hay una escalada seria; se retirarán por un tiempo. Eso debería animar un poco a tus hombres, darles un respiro. Le daremos un mes, a ver qué pasa. Es lo mejor que puedo ofrecer por ahora. ¿Trato?
ES: Trato hecho. Gracias, Perry, es un comienzo.
B: Primero tendremos que anunciarlo, pero creo que les interesará. Coronel, Elaine, un placer. ¡Qué onda! Esta noche hay pastel de carne y dardos en la tele.
PM: ¡Dios mío, tío, los sencillos placeres del hogar, qué maravilla! Tengo que ir a una cena atroz, insistía Cynthia.
ES: Espero que no me ataque un escuadrón de la muerte de Pitchfork [El Rastrillo] en el aparcamiento.
PM: Bueno, la cabeza está inquieta, y toda esa porquería.

Siguiente: Parte seis: Pitchfork [El Rastrillo]

* * *




* * *

Notas:

1. Improbable, aunque no inimaginable. Los altos mandos policiales, que son figuras casi políticas, podrían estar particularmente en riesgo.

2. El Regimiento de Defensa del Ulster (UDR), reclutado tras el inicio de los disturbios para apoyar a la RUC, es una importante excepción a esta regla. Lamentablemente, no podemos analizarlo en detalle aquí.

3. La Revolución Gloriosa en sí misma no fue una revolución propiamente dicha.

4. Como se mencionó anteriormente, la UDR fue una excepción parcial, ya que era odiada por la población católica y estaba implicada en numerosas colusiones con paramilitares lealistas.

5. El SAS no necesita presentación. El SBS es el Servicio Especial de Embarcaciones. El SRR es la encarnación moderna del Det, o 14.ª Compañía de Inteligencia. Creado durante los disturbios para operaciones de paisano.

* * *
Las publicaciones previas de El Inglés en Gates of Vienna acá =>
 https://gatesofvienna.net/authors/el-ingles/

* * *

Uneasy Still

On paper strong — on street the cracks do show
Badge counts for less from one day to the next
Its duty clear — to police the bucking town

Round rifle brave do Pitchfork forces flow
Tank, shell and mortar count for naught — perplexed,
The strongest hand in marshland fears to drown

The king hard-paces boards in candle-glow
His realm, once sound, by voodoo loathsome hexed
No message borne by pigeon soothes his frown

Now rifle, badge, their weakness does but grow
And sov’reign, aid he seeks from counsellor vexed
Uneasy still the head that wears a crown

* * *

Entradas populares

Traducir