PRODUCCIÓN V - CAPITAL E INVERSIÓN

 


Ese dinero que se va a pagar intereses es el que no se puede utilizar - porque no está. 

Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)

Undecálogo de desarrollo posible:

  1. Tipo de cambio alto (que estimule las exportaciones).  ✓
  2. Tasa de interés baja o nula.  ✓
  3. Baja violenta de la carga impositiva en todos los niveles de gobierno y a todas las personas, ya sea familias, comercios, industrias o servicios.✓
  4. Inversión brutal en infraestructura: ✓ 
    1. FFCC ✓ 
    2. Red Vial ✓ 
    3. Flota marina y fluvial ✓
    4. Transporte aeronáutico de mercadería y personas.
  5. Plan para estimular la reubicación de la población en el territorio nacional mediante esquemas de subsidios y castigos más mejora de servicios públicos en toda nuestra extensión. ✓
  6. Sistema de ahorro de las familias (ORO) y de compra de bienes durables (vivienda). Tanto el ahorro individual (hucha), ahorro cuenta ANSES como colectivamente mediante la acumulación de reservas en el BCRA.
  7. Estímulo a la capitalización de empresas.
  8. Corrimiento de la frontera agropecuaria y mejora de rendimientos. Aumento de rodeos.  ✓
  9. Pesca y energía.
  10. Política de inmigración. Educación básica y de oficios.
  11. Deuda soberana nula.


Los claros síntomas de la crisis Argentina están a la vista de todos. 

Los políticos en TV básicamente enumeran que Argentina no crece, que el PBI per cápita no crece, que el comercio exterior es mínimo, que no hay desarrollo, que nos desindustrializamos y que perdemos trabajo; que el trabajo remanente se precariza, etc.

Por supuesto, ninguno acepta la responsabilidad que pueda llegar a tener en ese proceso [1]. 

Argentina no crece, el PBI no crece, se pierden empleos, la desindustrialización es estructural y endémica, lo que a su vez produce pérdida de empleos en cantidad y calidad, pauperización, lumpenización de la población y anomia.

A esto se suma una pérdida material y simbólica de capital público, además del privado descripto en el párrafo anterior. 

La pérdida de capital material se la percibe en ramales ferroviarios cerrados, pérdida de calidad de servicio en los que todavía funcionan, deterioro de la red vial por falta de mantenimiento, decrepitud de los hospitales públicos y cualquier otro servicio en general. 

También de capital simbólico como es la educación. Una población y un estado mucho más exigido financieramente, como era el de hace 100 años atrás, tomó conciencia de la necesidad de una educación de calidad y activó protocolos de formación docente y exigencia educativa elemental (escuela primaria). 

Actualmente la educación es cara (se utilizan muchos recursos), de mala calidad - porque se dinamitaron los protocolos de funcionamiento - y además aplicada a saberes en muchos casos inservibles. Hoy constituye un gasto estéril [2]. 

Peor aún el cierre de escuelas industriales, la no apertura de escuelas agropecuarias, el vaciamiento de contenido del Normal. Aún cuando el principal gremio de la Argentina es el de empleados de comercio, cerraron los peritos mercantiles. 

Pareciera que desde el estado hacen todo lo posible para que al país le vaya mal. Eso sí, enseñamos educación sexual para que un nene de siete años sepa practicar una felatio. Realmente creo que hay que echar a mucha gente. SIN SECUNDARIOPERITO MERCANTIL.


Dinero

Vayamos a los pesos. 

Argentina no crece porque no se invierte. No se invierte en lo privado (aumento de inventarios, nuevos locales de venta, nueva maquinaria, etc.), ni en lo público (nuevas rutas). La inversión que sí existe ni siquiera alcanza a reponer el capital que se desgasta normalmente por el uso o el paso del tiempo. Ej.: repavimentar el asfalto que se gasta en la ruta (público) o pintar el local (privado). [3].

¿Por qué sucede eso? 

Presenciamos un procedimiento que se retroalimenta. 

Tanto el sector privado como el público subsiste hoy para alimentar el sector financiero. La transferencia de riqueza es ENORME. 

Los comercios y PYMES venden cheques con descuento (comercio, industria, servicios). El costo financiero para comercios incluye tanto el pago de comisión por uso de dinero electrónico, como tasas de interés astronómicas para venta en cuotas.

Las familias se encuentran fuertemente endeudadas, ya sea con tarjetas como con préstamos directos - bancos o prestamistas -. 

Los productores agropecuarios trabajan, muchos de ellos, con deuda. Adeudan la semilla y los agroquímicos, que abonan al cosechar. Podemos ir actividad por actividad y nos encontramos con el mismo panorama.

El resultado para la sociedad como un todo es que el esfuerzo de millones de personas y los rendimientos por uso de capital de cientos de miles de empresas se desvían al pago de intereses a un floreciente sector financiero. 

Ese dinero que se va a pagar intereses es el que no se puede utilizar - porque no está - ya sea en mejorar la actividad privada o en mejorar el nivel de vida de las familias.

Es algebraico. Un país debe invertir 20% de su PBI para crecer más o menos como la población. Para ello debe reinvertir sus ganancias [4].

Iguales números podemos hacer con el estado. Gran parte de los dineros públicos se dedican a pagar la deuda soberana. Pagamos de los impuestos más altos del mundo - solamente sobrepasados por Francia que sufre exactamente el mismo problema y exactamente por las mismas razones -. Esos impuestos los utilizan los gobiernos en pagar deuda. Luego, lo que queda, cada gobierno decide a qué lo aplica. Algunos lo harán a la AUH, otros terminarán - o no - el CAREM, etc. La deuda no se toca

Es más, algunos gobiernos, con diferentes excusas, aumentan el peso de la deuda. Con excusas tenues como “hay que sostener el peso”, “hay que evitar que se vaya a dólar”, “hay que defender …”, suben las tasas de interés, lo que implica mayor traslado de ingresos de toda la economía al sector financiero. Vivimos en ese ciclo ininterrumpido desde los dos últimos años del segundo mandato de Cristina Fernández a hoy (2013-2015; 2015-2019; 2019-2023; 2023-hoy).

A esto hay que sumar la obligatoriedad de servicios públicos. Es la segunda extracción compulsivo de dinero de las arcas de las familias y de las empresas productivas. [5], [6] y [7]. 

  1. Las altas tasas de interés hoy por hoy son la razón principal de la recesión que vivimos, como lo fue durante el gobierno de Macri, con el 80% anual de Sturzenegger. Pero no la única. ¿Por qué es la principal causa? Porque parte del ingreso de las familias se desvía al pago de servicios financieros y queda menos disponible para el consumo habitual. De igual forma, las empresas ven reducidos sus rendimientos porque destinan parte de sus ingresos al pago de costos financieros; esto va en detrimento de su capital de trabajo, de sus beneficios y de su disponibilidad (y ganas) para reinvertir.

    Hay otros estímulos estatales adicionales que confluyen a destruir toda actividad económica. 

  2. El Mercosur, donde es más barato producir allá y vender acá, que producir acá y vender allá. Eso se debe a las tasas de interés altas (fijadas por el estado), impuestos altos (fijado por el estado) y un tipo de cambio desfavorable (fijado por el estado).
  3. Inestabilidad macroeconómica (decidada por el estado).
  4. Pérdida en la calidad de la mano de obra por falta de formación (decidida por el estado). 
  5. Alto costos de fletes por falta de infraestructura (decidido por el estado).
  6. No desarrollo de mercados externos (por tipo de cambio retrasado y falta de actividad diplomático - ambos decididos por el estado).
  7. Caída del mercado interno por falta de actividad por todo lo expresado.
  8. Pérdida de capital de trabajo - que impide reinvertir - por pago anticipado de impuestos (decidido por el estado).
  9. La otra razón por la cual los argentinos (familias y empresas) no invierten, además de la falta de disponibilidad, es un ánimo negativo, ya que no hay proyecciones de ventas. ¿Para qué invertir si luego no voy a poder vender? Eso también lo decide el estado.


Inmigración

En este contexto de caída deliberada de la actividad económica por destrucción de los tres motores: 1) exportaciones, 2) inversiones, 3) consumo, la clase política decidió promover la inmigración. Millones de nuestroamericanos vinieron en lo que va del SXXI y se vieron beneficiados con diferentes prerrogativas fiscales que no tienen quienes nacieron en este suelo. 

En un contexto de crecimiento, esto puede ser entendible. Y claramente es preferible la inmigración de Bolivia y Paraguay, que hablan castellano y son católicos, que la que ha recibido Europa por parte de musulmanes hostiles. Pero sí queda claro que son un costo adicional para el estrujado contribuyente argentino en un contexto de pérdida de capital público y privado y pauperización generalizada de la sociedad. Ah, no le creo al 1.933.463 de inmigrantes del INDEC, Censo 2022. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_migraciones.pdf


Propuestas:

  1. Baja de la tasa de interés.
  2. Utilización de las herramientas de las que dispone el estado para facilitar el arranque de la actividad económica.
  3. Revisar la participación de los costos financieros y de los servicios públicos en la canasta de las familias y en los costos de producción de las empresas.
  4. Mejorar la infraestructura de movimiento de personas y cargas. Redes ferroviaria y vial, recomposición de la flota fluvial y marítima, al menos de cabotaje. Puertos.
  5. Incentivar las exportaciones por mejora a) del tipo de cambio, b) tasa de interés (1) y c) promoción comercial en el exterior de los productos propios.
  6. Cambios en la educación. Básicamente volver a los orígenes argentinos y deshacer el delirio radical-kirchnerista (a imagen y semejanza del partido demócrata norteamericano de clara inspiración en la República de Weimar). Nacionalización de la educación, volver a los contenidos educativos anteriores, disciplina interna, personal docente capacitado, sobrio y cuerdo - y bien pago -. Volver a los industriales, bachilleres, normales. Hacer agropecuarios. Examen de ingreso. Examen de egreso. En primaria: asistencia, letra cursiva, dictados, redacciones, análisis gramatical, memorizar el Martín Fierro, geografía, historia, ejercicios matemáticos obligatorios. Conducta. Repetir el año si lo amerita. Volver a tener escuelas diferenciales para los niños con problemas. Respeto y pago al docente. Premios y castigos. Mantener en buen estado la estructura edilicia. Edificios bellos.
  7. En cuanto a la inmigración: tomar como base lo estipulado en el Plan Trienal 1973-1976 sobre el tema.


* * *


Lecturas asociadas y Notas:


Lecturas:

SIN SECUNDARIO

http://restaurarg.blogspot.com/2020/12/sin-secundario.html 

PERITO MERCANTIL

http://restaurarg.blogspot.com/2021/05/perito-mercantil.html 

SIN ESCUELAS NI MAESTROS

https://restaurarg.blogspot.com/2023/06/sin-escuelas-ni-maestros.html

ORO

https://restaurarg.blogspot.com/2024/04/oro.html

AHORRO

https://restaurarg.blogspot.com/2023/07/ahorro.html 

PREPPERS

https://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers.html

PREPPERS II

https://restaurarg.blogspot.com/2020/04/preppers-ii.html


Notas:

[1]

Aún el kirchnerismo, que es consciente que cometió un error, al punto de dejar que un desconocido gane las elecciones, sostiene públicamente que “hay errores que tenemos que revisar” o “le debemos respuestas a la población”, pero jamás indican qué es lo que deben corregir o repensar. De hecho, cuando escucho a Carlos Heller (un hombre inteligente) en el programa QR hablar de retenciones segmentadas por tamaño de explotación, uno se da cuenta que no aprendieron nada. Una pena. Eso sin negar que hay otras áreas en las que sí tienen razón.

[2]

El procedimiento y  contenido aplicado es el de la escuela pública de los EEUU, copiado casi al dedillo, con resultados que replican aquellos. Ausencia de exigencia de asistencia, promover aún a los que no aprendieron, no premiar el mérito, no sancionar las conductas antisociales, pérdida de autoridad de los docentes, tolerar o promover conductas abusivas de unos alumnos sobre otros o sobre el personal. En cuanto a los contenidos, eliminar todos los que tienen que ver con saberes prácticos o de reproducción de la tradición para ser reemplazados por contenidos estereotipados globalistas y/o anticristianos (New Age, transsexualismo, aforía historiográfica, prototipos sin contenido y neo historia falsificada). En resumen, un calco de los contenidos implementados desde el poder central a las escuelas de EEUU por todos en general y por el partido demócrata acá. Todo esto fue ampliamente financiado desde el exterior, desde dinero directo de gobiernos extranjeros (como los libros de Kicillof, financiados por las Embajadas de Países Bajos y Francia), por el Banco Mundial y por el BID. Para eso dejamos de enseñar matemática, lengua - gramática, sintaxis, vocabulario, ortografía, lectura en voz alta, escribir con letra cursiva, dictados y redacción, entre otros -, lectura obligatoria de los clásicos, tanto argentinos como de la lengua castellana (Martín Fierro, El Fausto Criollo, El Matadero, Fuenteovejuna, La Vida es Sueño, El Libro del Buen Amor, Coplas a la Muerte de mi Padre y un largo etcétera). Tampoco les enseñan las provincias, los ríos, las montañas, las costas de la Argentina. En resumen, nada. Salen sin saber quién fue Belgrano, Güemes, Estanislao López, Liniers o el Chacho Peñaloza. En la Ciudad de Buenos Aires no enseñan las Invasiones Inglesas, por ejemplo.

[3]

Aclaro acá que es sobre el total de la economía. Obviamente alguno lo hace y otro abandona capacidad instalada. En la suma de lo que todos hacemos, el resultado es negativo.

[4]

Muchos hablan en estos casos de las inversiones externas. Nunca son significativas respecto al total del PBI. Aún si lo fueran, se compensan con el giro de dividendos y royalties. Ejemplo: un 20% de un PBI de 600.000 millones de U$D son U$D 120.000 millones. Eso es lo que debe invertir Argentina todos los años para más o menos mantenerse. Una inversión por una mina, o una explotación petrolera o una planta industrial suelen ser de U$D 1.000 millones, ó el doble o incluso el cuádruple en varios años. U$D 1.200 millones es 0,2% del PBI, un 1% de las inversiones necesarias. Por eso la inversión externa nunca mueve el amperímetro. Solamente la reinversión de las ganancias de las personas lo hace.

[5]

Décadas atrás los manejaba el estado. Por pedido del Banco Mundial - y una excelente campaña de propaganda de Neustadt - eso quedó todo en manos privadas. La excusa fue que saldríamos la deuda externa, lo que obviamente no sucedió, porque no era para eso.

[6]

Hoy el estado obliga a tener un teléfono celular para comunicarse con el estado. Llega al despropósito de darme documentos en formato digital y no en papel, por lo que necesito pagarle a un tercero (que no es una “libre” empresa sino un monopolio u oligopolio) para tenerlo. Ejemplo: la cédula del automóvil.

A lo que se suma el descontrol absoluto de las empresas de servicios públicos por parte del estado. 

[7]

Sergio Massa es hoy un gran lobbista de esas empresas concesionarias de servicios públicos.


* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *

Entradas populares

Traducir