LA USURA: NUESTRA VACA SAGRADA

 

Cuando hay medidas gubernamentales de expulsión, estamos hablando de una política de estado.


Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)


Un estado hay que administrarlo. Cobrar impuestos, pagar sueldos e insumos, decidir qué se hará y qué no el próximo año.


Dentro de los egresos del estado argentino (y de muchos otros de Occidente) el servicio a la deuda forma una parte considerable de las erogaciones. Servicio a la deuda = pago de intereses.


Las cifras las puse al pie, para no aburrir.


Se gastan horas y horas en discutir algunos gastos que constituyen el 0,0001% del total y se tratan como si fueran colinas sobre las cuales vale la pena morir, pero de la deuda no se habla.


Cuando uno intenta discutir esto con un colega liberal, la respuesta es siempre la misma: existe deuda porque hay déficit público. A lo cual agregan “Si suprimimos el déficit público, se acaba el problema de la deuda”.


Disiento. Sostengo que el sentido causal es el opuesto. El objetivo del gobernante - acá no hago distinciones - es contraer deuda. ¿Con qué excusa? Bueno, hay varias (pocas): 1) hay déficit fiscal, 2) hay que hacer inversiones y no se dispone de fondos, 3) canjear pasivos, 4) pagar indemnizaciones (gastos extraordinarios).


Casos emblemáticos: a) Apenas asumió Mauricio Macri como intendente de Buenos Aires contrajo una deuda en dólares. No tenía destino. El dinero prestado lo puso en el Banco Ciudad a dormir la siesta. Lo que sí se pagaron fueron comisiones de estructuración y colocación, tal lo denunció el diputado López Murphy. b) Cuando asumió como presidente, don MM, pagó a los fondos buitres para poder endeudar el país ¿para qué querría hacerlo? Nunca se explicó excepto que había margen para pedir más dinero. Deuda por la deuda misma. Todo ese dinero ingresado se dedicó a financiar “ganancias” ficticias de amigos del poder.


Pareciera que lo digo contra un partido en particular, pero no es verdad. No existe administración que no comparta esta conducta.


¿Por qué endeudar a los países? Esto corre para el Tercer Mundo, como nosotros o África, pero también para Francia, que está hasta las orejas. En el fondo, es una forma de control. A cambio se pueden pedir adhesiones a políticas internacionales, accesos a recursos naturales, monopolios de actividades comerciales o industriales, lo que sea. 


Para qué se ha usado la deuda en lo que va del SXXI. Para infraestructura, queda claro que no. 


Una respuesta de los políticos es que debemos crecer para así disponer de más recursos y poder cumplir con las obligaciones (previsionales, de servicios de salud y educación, infraestructura, etc.). Pero si no hay inversiones, es imposible que el PBI crezca.


En Argentina no hay inversiones netas, por lo tanto Argentina no crece. Inversión neta = cuando las inversiones son mayores que la amortización del capital existente.



Agro, comercio, industrial




Agro

Aún sectores que invierten todos los años miles de millones de dólares, como el agropecuario, no crece (no aumenta la producción de granos y oleaginosas ni los rodeos). Esto es porque los márgenes de ganancias son exiguos y no se reinvierte en los niveles necesarios para ampliar la frontera agropecuaria (riego, por ejemplo), ni en maquinaria, ni en fertilización.


Esto se debe, básicamente, a políticas públicas sostenidas por décadas en contra del aumento de inversión y producción: sobreimposición (*) de la actividad, ausencia de inversión pública en infraestructura de soporte (FFCC y red vial y fluvial), volatilidad cambiaria, tasas de interés contrarias a la inversión, falta de estímulos a la adquisición de maquinaria, y un largo etcétera. A lo que hay que sumar distorsiones en los mercados comerciales favorecidos por el estado en contra del productor.


Totalmente lo contrario sucede en Brasil: estabilidad cambiaria, tasa de interés baja, impuestos bajos, inversión en infraestructura (red eléctrica, vial, FFCC, infraestructura civil - nuevas ciudades con comisaría, hospitales, escuelas, banco nacional, estaciones de servicio, etc. -), subsidios o créditos blandos para la compra de maquinaria y mejoras en los campos. Eso ha llevado a un círculo de riqueza que ha incorporado a millones de brasileños a la producción ya sea en los campos como en la red de servicios o la industria de proveedores. Exactamente lo que hizo Argentina desde 1880 hasta 1955.


Comercio



Los comercios cierran o languidecen. Avenidas enteras con locales cerrados o con cambios de rubros, siempre hacia menor calidad (menor capital de trabajo). Sin embargo las municipalidades y las provincias atormentan a los comerciantes con impuestos, tasas municipales, inspecciones permanentes.


Desde el estado nacional se impone el uso de dinero electrónico (con el costo adicional que conlleva para el comercio), impuesto a las transacciones bancarias (se obliga a la bancarización y la imponen, unos genios), pago de impuestos por adelantado, percepciones de todo tipo y, lo peor de todo, tasa de interés altísima, determinada unilateralmente por el estado - por el BCRA - la cual disminuye los fondos disponibles primero y los inventarios después. Luego de un tiempo, cierran.


A lo que hay que agregar políticas contrarias al consumo, la cual baja los volúmenes; primero fue Alberto Fernández con su cuarentena eterna y luego el actual gobierno con el torniquete financiero. En realidad, siempre que hubo tasas de interés altas (ej. cuando Sturzenegger estuvo al frente del BCRA con Macri) provocó caídas de consumo. Así que poco volumen, altos costos transaccionales y tasa de interés imposibles. Nadie sobrevive así.


Por último, deben competir contra Mercado Libre el cual sí goza de exenciones impositivas. Ah, un tema más: el costo del flete. Al no haber inversión en infraestructura e imponer fuertemente automotores y combustibles, nuestro costo de flete duplica el de otros países de iguales dimensiones.


Industria



Volatilidad cambiaria (unos años con dólar alto alternados con otros retrasado) que hace imposible presupuestar una estructura de costos, barreras de comercialización y manipulación de precios en particular de las materias primas y la energía, con impuestos a las ventas, a las transacciones, a las inversiones, a los activos y altísimos costos financieros. Así no hay forma de prosperar. El costo financiero es doble: el estado pide pago adelantado de impuestos, lo que compromete el capital de trabajo de la industria y las altas tasas de interés determinadas unilateralmente por el estado (BCRA) provoca una distorsión en la cadena de pagos (nadie quiere pagar, tener el dinero en el banco genera ganancias) y a la vez se come el capital. Un infierno en la tierra. 


El tema del tipo de cambio es vital para la industria. Es la verdadera barrera - no la arancelaria que solamente sirve para que dos vivos arbitren -. Es la verdadera protección de la industria y el trabajo. Así lo entienden, por ejemplo: China, Alemania, Brasil, India. Si uno quiere producir y exportar, LA herramienta es el tipo de cambio.


Ahora bien, si la misma política (volatilidad, manipulación de las cadenas comerciales, altas tasas de interés, sobreimposición, hostigamiento estatal, falta de inversión en infraestructura) se repite administración tras administración, no podemos hablar sino de política de estado.


Cuando hay medidas gubernamentales de expulsión o disminución de actividad durante décadas, mientras en Brasil se estimula de todas las formas posibles (baja de impuestos, baja tasa de interés, infraestructura, estabilidad cambiaria), estamos hablando de una política de estado, la cual, obedientemente, todos cumplen.


Vuelvo a la deuda. Las tasas de interés en pesos las fija el estado. Es una verdadera imbecilidad que el estado tome pesos que el mismo estado emite. La excusa es “para que no se vaya al dólar”, esto es, generar una opción de colocación financiera competitiva a la compra de divisas. ¿Por qué el estado estaría interesado en generar una competencia a eso? ¿Por qué alquilo los pesos que yo mismo emito? No tiene ni pies ni cabeza.


Entonces, ¿Para qué se hace? En primer lugar, porque hay gente que se beneficia. Generan pesos del aire - a.k.a prestarle pesos al emisor de pesos - y luego convertirlos en dólares. Además, el estado siempre asegura que para los amigos hay dólares baratos (a través de mil y un artilugios). Las consecuencias son enormes en todas las actividades, como hemos visto; tanto de vivir con tasas altas como de un tipo de cambio irreal que arruina los precios relativos de la economía. 


Hay dos objetivos adicionales: destruir toda actividad económica (lo contrario a lo que hace Brasil el cual genera condiciones para la prosperidad) y tener al país de rodillas con una deuda eterna.


* * *


Datos de la deuda argentina, del Ministerio de Economía y del OPC

  1. Ministerio de Economía

    1. Saldo de la Deuda Bruta de la Administración Central
      Serie mensual enero 2019 – mayo 2025
      https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/datos-mensuales-de-la-deuda/informes-mensuales

Cuadro página 5.




  1. Pagos de Deuda Bruta de la Administración Central
    Por moneda de pago
    Serie mensual enero 2019 - mayo 2025
    Página 7


  1. OPC - Oficina de Presupuesto del Congreso

    1. OPERACIONES DE DEUDA PÚBLICA – MAYO 2025
      https://opc.gob.ar/categoria/operaciones-de-deuda-publica/




    2. A. Stock de deuda pública bruta de la Administración Central
      https://opc.gob.ar/monitores/indicadores-de-la-deuda-publica/ 



* * *

Nota:

(*)

Impuestos excesivos.


* * *

Lecturas relacionadas:

EL "JEITO" JACOBINO DE FRANCIA
François Soulard (@franersees)

LA GUERRA ECONÓMICA DEL SIGLO XXI - CHRISTIAN HARBULOT - COLOQUIO INTERNACIONAL

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE ARGENTINA
François Soulard (@franersees)
«Gestionar un giro copernicano»

ENGAÑOS, SUMISIÓN Y RECONQUISTA

Sobre exacciones

3. EL BOTÍN DEL BCRA 2021 PROVINCIA POR PROVINCIA

Sobre deuda pública
1. DEUDA PÚBLICA

2. DEUDA PÚBLICA: UN SALVAVIDAS DE PLOMO

4. DIOS, PERDONA NUESTRAS DEUDAS

5. SOCIALISMO, ESTADO, DEUDAS, TRIBUS, CARRY-TRADE Y NOSOTROS

6. SALARIOS Y TIPO DE CAMBIO


* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *

Entradas populares

Traducir