LAS INVERSIONES QUE SUPIMOS CONSEGUIR
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
La cantidad de producción de bienes y servicios de un país depende de varios factores. La tierra; los trabajadores en cantidad, capacidad y conocimientos; el capital en sí, tanto público como privado.
Esto último lo explicó bien y en lenguaje sencillo Juan Bautista Alberdi en el SXIX. Válido en pleno SXXI.
Antes que él, refiriéndose a temas puntuales, lo hizo con mucho criterio el General Manuel Belgrano. Por eso es considerado - con justicia - el primer economista argentino.
¿Qué se necesita para invertir?
En primer lugar, orden. La Argentina empezó a crecer pasadas las guerras. Contra el rey (Guerra de la Independencia), las guerras civiles, la Guerra del Paraguay y la Guerra contra el indio, la última del siglo XIX. A partir de ahí, el estado y los privados comenzaron a invertir.
¿Qué significa invertir?
Técnicamente, y puede resultar una tautología, incrementar el capital. Comprar más tierra o mejorar la que hay, tener más mano de obra o mejorar los saberes y disposición de la mano de obra existente, tener más infraestructura o maquinaria.
Hacer un galpón es invertir. Porque el galpón me permite cuidar la mercadería que se posee. Evita que se deteriore por la lluvia, el sol, las alimañas o los ladrones. El galpón, entonces, permite mejores rendimientos al reducir la merma. Es inversión porque: a) gasto en hacer el galpón, b) gano más plata al disminuir las pérdidas.
De igual forma, si una persona es dependiente de comercio y hace un curso para aprender a ser cajero de banco, o programador; entonces aumentará sus ingresos. La inversión en tiempo y dinero es para que su hora hombre sea mejor paga.
En cuanto a la tierra, se pueden ganar tierras arables (bañados, bosques o semidesérticas) mediante relleno o diques, tala o riego. Gran parte de las actuales tierras arables de Europa fueron anteriormente bañados (Alemania) o bosques (todos).
Lo más fácil de percibir como inversión: la infraestructura pública (FFCC, tendido eléctrico, centrales eléctricas, gasoductos, plantas potabilizadoras, telecomunicaciones) o privadas. En forma de obra civil (galpones, oficinas, caminos internos) o de maquinaria o de rodados. Todo lo que permita hacer donde no hay.
Queda el conocimiento, como un factor más o una calificación de los tres anteriores definidos por Alberdi. Eso fue reconocido por la Constitución Argentina desde 1853, donde claramente sostiene que el inventor es dueño de sus inventos. ¿Por qué? Porque los mismos le permiten aumentar la producción a él o a terceros y por lo tanto es una inversión. Sirve para medicamentos, vacunas, nuevos fertilizantes, diseño de materiales o máquinas, y programas informáticos.
¿Qué otros requisitos exige la inversión?
Orden, ya dicho. Normativo y civil (en la calle).
El Preámbulo de la Constitución Nacional instruye a los gobernantes. “Señores, ustedes tienen que lograr todo esto”.
Y lo que dice es [vos tenés que]: “afianzar la justicia, consolidar la paz interior”.
¿Cuándo hay inversión? Cuando los bandidos no tienen rienda suelta, cuando no hay piratas ni en los caminos ni en los mares, cuando hay paz todos los días y no hay zonas vedadas por tal o cual protesta. Afianzar la justicia: la que dirime en controversias contractuales, castiga la falta de los compromisos a los diferentes agentes económicos, y se ocupa de conservar un entorno estable.
El control del ladrocinio es relevante. Es el que determina las formas de comercio. Si no hay ladrones o no es extendido, es posible exhibir la mercadería y tener efectivo en el local. Caso contrario debe atenderse detrás de rejas, como en las antiguas pulperías o la esquina de Juncal y Av. del Libertador en la Ciudad de Buenos Aires.
Los otros requisitos que impone la realidad para que una comunidad invierta a lo largo de décadas son dos: orden macroeconómico y margen de rentabilidad. Después de todo, un particular, ya sea una familia o una empresa invierte si espera ganar plata. ¿Para qué voy a poner una panadería y levantarme de madrugada para hornear pan y medialunas si voy a perder dinero? Entonces necesito estabilidad macroeconómica - o lo mejor posible - y la perspectiva de rédito económico.
¿Por qué la Argentina no crece desde hace décadas?
Varias razones. Argentina tuvo un ciclo largo de crecimiento (con algunos trompicones en el medio) desde el final de las guerras (Guerra del Paraguay/Conquista del Desierto) hasta 1975, cuando comenzaron a secuestrar y/o asesinar dueños, gerentes generales de empresas, políticos, diplomáticos o sindicalistas, el crecimiento se frenó. Es decir, cuando el gobierno no pudo o no supo “consolidar la paz interior”.
Sobre este particular ya escribí que creo que la ruptura de la paz interior, con el objeto de sumergir a la sociedad primero en el caos y la incertidumbre y luego en la ruptura del ciclo de “inversión-producción-reinversión de réditos” fue un efecto diseñado y promovido desde el exterior con el fin de frenar la carrera de nuestro país hacia el crecimiento. Pero no es el tema de hoy, que es más pedestre.
El caos social de la década del ‘70 tuvo por objeto romper el círculo virtuoso de crecimiento que se inició un siglo antes durante el gobierno de Nicolás Avellaneda.
No importan hoy las excusas que dieron los protagonistas para romper una sociedad próspera, donde las familias se hacían sus casas, eran dueños de talleres, locales, automóviles, autobuses, camiones y camionetas o mandaban sus hijos a estudiar y donde el estado se ocupaba de invertir en energía eléctrica, caminos, FFCC, flotas, silos, cohetes, aviones y buques de guerra, municiones, fábricas de municiones, puentes, túneles, universidades, hospitales y escuelas.
Todo eso fue roto con meticulosidad sencillamente para que no existiera. Ninguno de los protagonistas se dio cuenta. Recién ahora, cincuenta años después, unos pocos vamos entendiendo parcialmente qué es lo que sucedió y por qué.
Ciclo inversión-producción-reinversión de ganancias
La Argentina - o cualquier otro país, para el caso - crece cuando se invierte o se aprovecha lo que hay; la actividad reditúa y dichas ganancias son reinvertidas en el mismo negocio.
Crío hacienda: mejoro pasturas, alambrados, aguadas y retengo vientres.
Hilo lana: aumento stocks, mejoro la maquinaria, entreno al personal, gano mercados, consigo mejores proveedores.
Exploto gas: exploro, perforo, extraigo, construyo gasoductos y puertos, fábrico de urea, consigo mercados.
Transporto mercadería: construyo instalaciones para trasbordo, compro rodados, entreno personal o contrato bienpago, agrego sistemas de control, en comunicaciones y seguimiento de cargas.
Si los agentes económicos de Argentina no ganan plata, no la reinvierten por dos razones: una, y la principal, porque no tienen qué invertir, en cuyo caso nos encontramos en una economía de subsistencia y/o pérdida/achicamiento, y si hubiera alguna ganancia, no hay incentivo para reinvertir en el propio negocio. Más vale guardarla como tesoro para las malas épocas.
Argentina rompió el círculo virtuoso.
Es imposible ganar dinero lícitamente en la Argentina.
De hecho solamente ganan dinero, como bien explicó Carlos Rodríguez la semana pasada, las petroleras y las mineras, porque ambas se benefician con un régimen tributario diferente lo que es lo mismo que decir que no están en Argentina.
Los bancos, porque tienen un dineroducto desde el Tesoro Nacional y el Tesoro del BCRA a las arcas de cada uno de ellos.
El otro grupo empresarial que siempre gana son quienes mantienen privilegios ya sea impositivos o de cartelización. Dentro de esta última categoría se encuentran las terminales automotrices, las farmacéuticas, las usinas lácteas o y otras elaboradoras de alimentos, aceiteras, molineros o cerealeras - que le quitan la rentabilidad a los eslabones atomizados de la cadena.
El último sector beneficiario es quien es protegido por alguna barrera arancelaria, como las ensambladoras de Tierra del Fuego, las cubiertas o los textiles; o reciben subsidios fiscales como los transportistas de personas o proveedores de servicios públicos (electricidad o gas).
El resto, a la intemperie y la pobreza.
Argentina no crece porque la gran masa de agentes económicos pierde dinero, debido a la enorme transferencia de familias y empresas al estado.
El estado gasta ese dinero en: la banca (que se lleva la parte del león) más transferencias a diferentes sectores que bancan el gobierno de turno.
La gran diferencia de las elecciones del 2023 es que quienes son los perjudicados por este entendimiento juntaron mayor cantidad de votos que los beneficiados.
Primera vez en 40 años.
El riesgo que tiene el actual gobierno, es el de no brindar lo que prometió: acabar con los dineroductos a los anteriores beneficiarios y bajar la carga tributaria a los votantes, que son la mayoría de los ciudadanos.
Soluciones
Sostengo que el sector más dinámico de la Argentina es el campo.
Habría que aumentar la superficie explotada, mediante un sistema de riego que permitiría incorporar la Patagonia, Cuyo, NOA, NEA, y estabilizar los ciclos de seca e inundaciones de la Pampa Húmeda. Quien quiera saber de esto recomiendo el plan del ingeniero Aníbal Colombo.
El presidente Perón en 1973 recomendó criar 200 millones de cabezas de ganado vacuno y triplicar los rodeos caprinos y ovinos. Además de aumentar la producción porcina y aviar.
Argentina debe ser la gran potencia de producción de alimentos. Hoy, simplemente, somos exportadores de forraje. No nos engañemos a nosotros mismos.
Cereales, carnes de todo tipo - nada impide que seamos grandes exportadores de carne porcina con animales criados como Dios manda y no abusando de ellos como hacen alemanes o chinos por igual -, una potencia láctea y hacernos cargo de nuestro mar.
Para hacer todo esto se necesita capital.
Para retomar el crecimiento no se requieren ni inversiones del exterior, ni créditos de organismos multilaterales, ni préstamos de la banca privada.
Solamente que los productores retengan sus ganancias, en vez de ser quitadas de su manos mediante:
aranceles aduaneros (DEX Derechos de Exportación),
impuestos,
tipo de cambio manipulado,
cartelización por las partes concentradas de la cadena.
También necesitamos o bien el estado invierta, o al menos, que ordene el escenario, en lo que hace a infraestructura (FFCC, caminos, puertos, flota mercante). El estado que hizo todo lo que aún queda en pie costaba el 25% del PBI.
Por último, que el estado provea orden, el que fue desarmado en la década del ‘70 y nunca volvimos a tener plenamente, gracias a la ideología “progre”.
El campo no crece porque le quitan todas las ganancias y no tiene qué reinvertir. Las razones de esto ya las he expuesto. Bichos de Campo publicó una reseña sobre este particular que pueden leer aquí.
Futuro
El futuro está al alcance de la mano. Es simple. Es un camino que recorrieron otros países desde el año 2000 a la fecha. Nosotros podemos hacerlo porque lo hemos hecho exitosamente durante 100 años, de 1875 a 1975.
El primer paso es dejar que los productores agropecuarios ganen dinero y lo reinviertan en su propio negocio. Prosperarán las familias y prosperará el país.
Las medidas son:
eliminar los derechos de exportación,
eliminar la manipulación del tipo de cambio,
eliminar los pasivos remunerados del BCRA,
castigar la cartelización (es un delito tipificado por el código penal),
facilitar los buenos ingresos de los trabajadores rurales para incentivar el crecimiento de la población rural,
desarrollar los FFCC,
desarrollar flota mercante argentina,
dejar vivir.
Será el primer paso hacia el Sacro Imperio Austral. Amén.
BICHOS DE CAMPO