LA PRIORIDAD: LA PRODUCCIÓN


El resultado debe ser multiplicar por 10 el saldo de la balanza comercial y mejorar el nivel de vida de la población.


Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)


Argentina hace años que no crece.


No importa qué indicador miremos: PBI, PBI per cápita, PBI industrial o PBI industrial per cápita, exportaciones, producción agropecuaria, stock ganadero, área sembrada.


Luego hay otros indicadores que directamente caen en picada, como capacidad de bodega (cuántas toneladas podemos transportar por flota mercante marítima o fluvial), toneladas transportadas por tren, extensión operativa ferroviaria, estado de la red vial, conectividad, energía eléctrica y de gas, antigüedad media del parque automotor particular o la antigüedad media del parque de camiones y ni hablar de las disponibilidades de las FFAA.


 


Sufrimos inversión negativa (ahora explico lo que significa) tanto en bienes públicos como privados. 


Inversión negativa es cuando lo que se invierte no alcanza para mantener lo existente. O lo que es lo mismo la inversión es inferior a la amortización del capital existente. Dicho en criollo: me como el capital.


Si se pavimenta constantemente, se mantiene la red vial pareja con el desgaste diario. Si no se hace, la red se deteriora y cada vez está peor. Se invierte, pero menos que el desgaste (amortización).


Lo mismo podemos decir de la red ferroviaria, material rodante, señalización, comunicaciones, etc. O en los aeropuertos, equipos de comunicaciones, elementos de prevención de incendios y asistencia, estado de la pista, entrenamiento del personal, etc., situación de los puertos (asfalto, dársenas, grúas, computación, etc.).


La inversión positiva es cuando invierto más que el desgaste o amortización. Eso me permite generar más bienes (compro una fábrica más en mi fábrica) o vender más (abro un nuevo local o aumento inventarios) o puede brindar más servicios (más camas de hospital o más consultorios).


La inversión neta negativa hace que seamos cada vez más pobres, tanto en bienes privados (se gasta la heladera y no la repongo) como en bienes públicos (escuelas con las persianas torcidas).


El empobrecimiento general se ve en absolutamente todo. Si uno pasea por los barrios, ve las casas sin pintura. Si uno ve la televisión, se nota que la producción de los programas es paupérrima comparada con 10 ó 20 años atrás. Hasta los presentadores de noticieros se visten con trapos baratos.


Todo esto es propio de una sociedad que no crece. 


¿Por qué no crece?


Porque se invierte menos que el desgaste del capital lo cual impide que aumente la producción.

Esto es: no crece la cantidad de vacas, ni las hectáreas sembradas, ni las toneladas de acero o de ladrillos, plásticos, etc., ni los kilómetros de rutas ni la cantidad de vagones disponibles para mover mercadería, etc.


¿Por qué sucede? Hay muchas razones, que se realimentan las unas a las otras, pero fundamentalmente, porque el principal destino de los ingresos de todos nosotros es el pago de impuestos que se destinan al pago de intereses de la deuda soberana.


Los privados pagamos montos exorbitantes de impuestos y el gobierno de turno lo utiliza para cubrir distintas obligaciones estatales (como puede)  y el servicio a la deuda. EL ESTADO CROUPIER   La deuda no se toca.


Todo lo otro se conversa: se puede financiar el Garrahan o no - según el gobierno de turno -, se podrá financiar la educación o las FFAA - según el gobierno de turno -. La deuda es sagrada.


Por eso digo que son todos socialistas. SON SOCIALISTAS. Por que necesitan que el estado sea supremo (no hay nada más importante que el Estado). Porque el Estado requiere de supremacía para recaudar y pagar la deuda. SOCIALISMO, ESTADO, DEUDAS, TRIBUS, CARRY-TRADE Y NOSOTROS.  


Cuando digo “más importante” es más importante que cualquier cosa: más que la felicidad del pueblo, más que la defensa de la soberanía y más que la propiedad privada de los habitantes y más que cualquier otra cosa.


Luego, dentro de lo que no se va en pago a la deuda hay una tensión entre destinos de servicios públicos (jubilaciones y pensiones, sueldos estatales, pintar aulas, o repavimentar rutas). Esta tensión entre distintos destinos además se combina con una tensión - en todos los estamentos - entre el destino en sí (cambiar lamparitas) y el soborno/siseo/sobreprecio/peculado [1]. 


¿Por qué el saqueo de los funcionarios públicos? Porque hay que comprar la lealtad al desguace del país. Porque hay que “pagar” la aceptación del saqueo constante que significa el servicio a la deuda. Semejante fase de depravación (en cualquier área) se obtiene a cambio de un acceso a una riqueza inmediata por parte de los funcionarios que lo acepten. Se debe comprar la “lealtad” al saqueo y destrucción de la Argentina. Por eso los márgenes de corrupción son tan elevados [2].


Complementariamente, en esta situación, que ya vemos que es estructural y no ocasional - ya todos sabemos que éste es el modelo, que éste es el plan - los privados retiran toda liquidez posible. Solamente una minoría reinvierte y la proporción es mínima respecto del total. Ocurre para el pequeño y ocurre con el mega-grande: todos prefieren tener su dinero “afuera”, ya sea en una lata en el botiquín del baño o en una cuenta en Luxemburgo.


Otros, directamente emigran, para no ser esquilmados de sus ingresos diarios. Todos los argentinos estamos en una carrera para ser menos saqueado que el vecino EL JUEGO DE LAS SILLAS.


Éste es el plan. Ya no podemos engañarnos. Con Menem podíamos pensar “bueno, entregamos las empresas públicas, estabilizamos las cuentas y luego arrancamos”. Pero no sucedió. Con Kirchner-Fernández (“se renegocia la deuda y arrancamos”) y tampoco sucedió, porque el excedente de balance comercial se fue a financiar a Brasil (U$D 55.000.000.000) los primeros años del SXXI [3].


No sucedió ni va a suceder. 


Lo dije con anterioridad, pero va de nuevo: Argentina paga un Tratado de Versalles. No nos puede ir bien, porque perdimos la guerra.


Todo está armado para que no crezcamos:

  1. Mercosur, que beneficia(ba) a Brasil a costa nuestra [3].

  2. Deuda eterna.

  3. Destrucción del sistema logístico argentino.

  4. Destrucción de la educación.

  5. Destrucción de las FFAA.

  6. Tipo de cambio bajo para desestimular - adrede - las exportaciones.


Para que nadie venga con que son teorías conspirativas con la Argentina, aclaro: Los políticos norteamericanos o europeos tampoco pueden justificar sus ingresos. A cambio del enriquecimiento toleran o directamente ejecutan un desfalco multimillonario a los fondos gubernamentales. 


Vivienda del matrimonio Obama en Martha's Vineyard.


De igual manera, así como se usó el Mercosur para romper a la Argentina - y fue diseñado a propósito con el fin de romper el tejido productivo de nuestro país y desindustrializarlo - lo mismo se hizo con EEUU y el NAFTA  [4]. La industria se fue a China o a México. Ídem en Inglaterra, donde la industria fue a India o China o con Francia. 



Opciones


Opción 1: minimizar daños


Cruzarnos de brazos. Ver cómo podemos subsistir y esperar que no nos roben nuestra casa/campo/chacra, mientras el autito se hace cada vez más viejo. Enseñar a nuestros hijos prácticas de subsistencia. 


Los fondos de inversión - sí, los mismos que mudaron sus empresas a México y China y dejaron a millones de norteamericanos sin trabajo - están comprando las viviendas y campos de EEUU. Ya poseen el 85% de las viviendas de Berlín, por ejemplo. ALEMANIA Y LA PROPIEDAD. Lo hacen con el dinero de los trabajadores, tanto de sus ahorros previsionales (401K) como con sus seguros de salud. Estos fondos de inversión reciben billones de dólares mensualmente de todos los trabajadores norteamericanos y utilizan ese dinero para despojar de bienes a esas mismas personas; con total complicidad de la clase política. Por eso cualquier diputado, senador y ni hablar de presidente pasa de clase media más o menos a tener mansiones en Martha’s Vineyard. Si elige 1, lea ENDURO y POR DEBAJO DEL RADAR



Opción 2 : Organizar la reconstrucción del país


¿Qué habría que hacer en ese caso?

En primer lugar, una estrategia de shock financiero en lo inmediato. No resuelve nada, pero sí pone un torniquete a la hemorragia. 168 HORAS.  


Como dije, no resuelve los problemas estructurales - éstos requieren particular atención - pero sí frena la sangría financiera diaria de los privados obligados a pagar tasas infernales ya sea en descuento de cheques (comercios y empresas), descubierto de tarjetas (hogares) o servicio de la deuda (dineros públicos). 


Luego poner en pie el país. Y eso significa:


  • Ocuparse de la micro.

  • Tener un plan para la industria chica, mediana y grande.

  • Exportar, exportar, exportar bienes industriales, agropecuarios y otros.

  • Recomponer el comercio y los ingresos de las familias.


¿Entonces qué hacemos?


  1. Tipo de cambio alto (que estimule las exportaciones) [5].

  2. Tasa de interés baja o nula.

  3. Baja violenta de la carga impositiva en todos los niveles de gobierno y a todas las personas, ya sea familias, comercios, industrias o servicios.

  4. Inversión brutal en infraestructura:

    1. FFCC

    2. Red Vial

    3. Flota marina y fluvial

    4. Transporte aeronáutico de mercadería y persona

  5. Plan para estimular la reubicación de la población en el territorio nacional mediante esquemas de subsidios y castigos más mejora de servicios públicos en toda nuestra extensión.

  6. Sistema de ahorro de las familias (ORO) y de compra de bienes durables (vivienda). Tanto el ahorro individual (hucha), ahorro cuenta ANSES como colectivamente mediante la acumulación de reservas en el BCRA.

  7. Estímulo a la capitalización de empresas.

  8. Corrimiento de la frontera agropecuaria y mejora de rendimientos. Aumento de rodeos.

  9. Pesca y energía.

  10. Política de inmigración. Educación básica y de oficios.



El resultado debe ser: 


  1. Multiplicar por 10 el saldo de la balanza comercial. Lo que llevará a la posibilidad aumentar reservas, bajar tasa de interés y reducción de la deuda. Es exactamente la fórmula que aplicaron Brasil y Paraguay y en menor medida Uruguay.

  2. Mejorar el nivel de vida de la población, que no será solamente medido en nivel de ingreso sino en calidad de vida, mejora de servicios públicos (educación, salud, seguridad, transporte) y en recolocación en el interior. Ahorros familiares.



Todo esto lo fuimos tratando de una forma u otra a lo largo de los años. Pero vale la pena repasar cada uno de los puntos por separado en las próximas entregas.



* * *

Notas:


[1]

Ejemplo: Todos los gobiernos, desde Menem a hoy, inventan excusas para vender terrenos públicos - a pesar de que no cambia en absoluto la situación de financiación del Tesoro ni la nuestra en particular. Así Menem, De la Rúa, Kirchner, Fernández, Macri, Fernández y la actual administración vendieron tierras y edificios públicos de las FFAA, ferroviarios, de distintas instituciones como el INTA o el Instituto Antártico y tierras fiscales a secas.


[2]

Equivale al lujo despampanante de los jerarcas ucranianos, quienes compran autos de lujo y villas en la Riviera Francesa mientras entregan las tierras a BlackRock y mandan a morir a sus compatriotas en el campo de batalla.


Lo mismo puede decirse de los gobernantes africanos, que mientras en el país queda el 1% del ingreso por oro/uranio/cobre/diamantes y la población vive en abyecta miseria, los gobernante son multimillonarios con mansiones en París y sus hijos educados en Oxford.



[3]

  1. UNA VENTANA AL MUNDO https://restaurarg.blogspot.com/2022/10/una-ventana-al-mundo.html 

  2. LA VENTANITA: BRASIL https://restaurarg.blogspot.com/2022/11/la-ventanita-brasil.html 

  3. VAMOS DE PASEO EN UN AUTO FEO https://restaurarg.blogspot.com/2022/03/vamos-de-paseo-en-un-auto-feo.html 


Desde la firma por Sarney-Alfonsín, que Argentina financia el crecimiento de Brasil, con una balanza comercial altamente negativa.


Nuestra descapitalización y desindustrialización financió la de nuestro socio del Mercosur.


Lo que allá significó pujanza, crecimiento, industrialización, capacitación de personal, mejora de infraestructura, aumento de reservas, aumento de capacidad de las FFAA y mayor presencia internacional, acá fue desindustrialización, caída del nivel de vida, lumpenización de los trabajadores, des-educación, destrucción de infraestructura, estancamiento de la producción agropecuaria, despoblamiento rural, caída de reservas, endeudamiento y deslizarnos a la irrelevancia internacional.


Fue un designio ajeno a Brasil y a Argentina, pero convengamos que acá no hicieron NADA para mejorar las cosas. 


Brasil ya no nos necesita más. No necesita nuestro capital. Ya vuela solo, hace rato. Para agregar al insulto, encima compraron empresas emblemáticas nuestras con cerveceras, acerías, etc.


[4]

En EEUU, miles de localidades cayeron en la ruina por el cierre de sus fábricas las cuales se trasladaron a México o China. La gente debió emigrar. Los políticos, descarada y desalmadamente le dijeron a la población “que era su culpa” y que “aprendieran a programar sistemas”  [“Learn to code”]. La población se redujo a una pequeña fracción de la existente dos o tres décadas antes en numerosas ciudades pequeñas o pueblos rurales. La juventud que se quedó en el pueblo fue asesinada con metadona, oxicodona o cualquier otro veneno.


Historias similares recorrieron Francia e Inglaterra, de lo cual hay numerosas películas y series, además de por más descriptivas estadísticas demográficas, de producción industrial y de comercio internacional.


[5]

Siempre que digo esto, me contestan: "aumentar el tipo de cambio aumenta los alimentos". No es así. Va de nuevo. Dentro del costo de cada alimento (kilo de carne en la carnicería, kilo de pan, etc.) el ingrediente agropecuario y por lo tanto “transable” (harina, animal en pie, azúcar, maíz, miel, aceituna = el que se mueve con el costo de la divisa) es una fracción de lo que paga el consumidor; fracción que oscila entre el 5% y el 15% del precio del bien.

Uno como consumidor final compra a) impuestos, b) costo inmobiliario del comercio, c) intermediación comercial, electricidad (frío en la carne, horno en el pan) y flete.

El flete en Argentina es el doble que en el resto de países de Occidente. En Europa, Brasil o EEUU, es el 10% del costo y acá es el 20% en promedio.

En cuanto a los impuestos, EEUU tiene impuesto a la venta, pero no sobre los alimentos. Europa tiene IVA, pero no sobre los alimentos. Argentina paga sobre los alimentos IVA e IIBB.

Los combustibles y la electricidad tienen una carga impositiva que duplica sus costos.

Por último tenemos un problema de comercialización machazo, ya que gracias a Menem primero, Kirchner después y Macri al final, está cartelizada la elaboración de productos alimenticios, los artículos de limpieza y tocador, y la comercialización minorista.

En la ciudad de Buenos Aires el 75% del comercio de alimentos es a través de grandes cadenas.

Por si faltara poco, Cristina Fernández logró cartelizar a los productores de verduras. Tenemos un cartel de horticultores. De terror.

Hace falta romper las cartelizaciones y así abaratar los alimentos, además de eliminar todo impuesto sobre alimentos, forraje, energía y fletes.

Las gansadas de Guillermo Moreno ("hay que contener el dólar para que no suban los alimentos") solamente sirvieron para que los brasileños se compraran los frigoríficos argentinos y que los molinos estén en manos extranjeras.

La respuesta Nac&Pop verdadera es liberar el tipo de cambio, eliminar impuestos, bajar costos de flete y romper cárteles.


* * *

Notas relacionadas:

Perdón por la larguísima lista de notas, pero hay cosas que ya fueron vistas y no quiero volver. Si van a leer solamente una, recomiendo 168 HORAS.

EL ESTADO CROUPIER

SON SOCIALISTAS

SOCIALISMO, ESTADO, DEUDAS, TRIBUS, CARRY-TRADE Y NOSOTROS https://restaurarg.blogspot.com/2024/11/socialismo-estado-deudas-tribus-carry.html 

EL JUEGO DE LAS SILLAS

ALEMANIA Y LA PROPIEDAD

ENDURO

POR DEBAJO DEL RADAR

168 HORAS

ORO


* * *

Follow @RestaurARG  Follow @SperoniIris

Agradecemos la difusión del presente artículo:  

* * *


Entradas populares

Traducir