PRODUCCIÓN III - IMPUESTOS
Ha habido sectores y regiones enteras que fueron seleccionadas para perder.
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
Decálogo de desarrollo posible:
Tipo de cambio alto (que estimule las exportaciones) .
Tasa de interés baja o nula.
Baja violenta de la carga impositiva en todos los niveles de gobierno y a todas las personas, ya sea familias, comercios, industrias o servicios.
Inversión brutal en infraestructura: ✓
FFCC ✓
Red Vial ✓
Flota marina y fluvial ✓
Transporte aeronáutico de mercadería y persona
Plan para estimular la reubicación de la población en el territorio nacional mediante esquemas de subsidios y castigos más mejora de servicios públicos en toda nuestra extensión. ✓
Sistema de ahorro de las familias (ORO) y de compra de bienes durables (vivienda). Tanto el ahorro individual (hucha), ahorro cuenta ANSES como colectivamente mediante la acumulación de reservas en el BCRA.
Estímulo a la capitalización de empresas.
Corrimiento de la frontera agropecuaria y mejora de rendimientos. Aumento de rodeos. ✓
Pesca y energía.
Política de inmigración. Educación básica y de oficios.
Argentina es una nación refractaria al progreso económico. Dicho en criollo, ninguna actividad lícita es rentable.
Hay numerosos factores que conllevan a ello. El principal, a mi entender, es el conjunto de perturbaciones que provoca el estado a través de las diferentes decisiones gubernamentales.
Traduzco: los gobiernos, las diferentes administraciones, generan barreras u obstáculos que impiden que los agentes económicos (familias y empresas) prosperen. Dentro de los mismos se encuentran los impuestos.
Lo hacen a sabiendas. Visten su malicia y codicia de ineptitud.
Así, los gobernantes desoyen un mandato constitucional:
“Nos, los representantes … promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad…”.
Aclaro: es una instrucción de nuestros mayores a los gobernantes, no a nosotros.
La mala macro influye en la micro, para peor. Esto es, perjudica el día a día de todos nosotros.
Lo traté en MACRO, MICRO Y EL NO MERCADO, CAMPEÓN y LA MISMA GUERRA.
Recomiendo la lectura de este texto de @sashapak_ CÓMO ROMPER UNA SOCIEDAD
Como bien explica @sashapak_, desde la existencia del dinero fiat los gobiernos no necesitan cobrar impuestos. Si lo hacen, es únicamente para elegir ganadores y perdedores.
En Argentina, en las últimas décadas, ha habido sectores y regiones enteras que fueron seleccionadas para perder. Las herramientas fueron varias. Algunas impositivas, otras por decisión administrativa, otras regulatorias y otras directamente con medidas para-administrativas (eufemismo por criminales) [1].
Por lo tanto tenemos dos premisas. Los impuestos no son imprescindibles en el SXXI para financiar el estado y se usan como herramientas para favorecer/perjudicar actividades económicas, o regiones o empresas o familias.
Objetivos del Cambio Impositivo
En términos generales propongo eliminar algunos impuestos, bajar algunas alícuotas y trasladar de jurisdicción a otros.
Los objetivos buscados son:
reducir el costo impositivo general sobre el total de PBI.
reducir la carga administrativa de liquidar impuestos.
eliminar el adelanto de impuestos, ya que esto reduce el capital de trabajo de empresas y los ingresos disponibles de familias.
eliminar la coparticipación federal.
El viernes escuché a Tomás Abraham en una entrevista con Jorge Fontevecchia. Ahí, el filósofo, nos recordó que Argentina no crece desde hace 50 años. Es un tema que traté varias veces y di mi opinión sobre las razones. TA se limitó a plantear este hecho y sostiene que es la razón por la cual siempre nos revolvemos en el mismo fango. Por la simple razón de que es el mismo fango.
Lo que sí quiero recalcar es que si no crecimos es porque quienes gobiernan así lo quieren. Porque toman todas las medidas necesarias para impedir, adrede, nuestro desarrollo y prosperidad. Sobra decir que son exitosos, como los datos demuestran.
Un país que no invierte en sus FFCC construidos hace 140 años, es un país que busca no crecer.
Un país que castiga impositivamente a quien tiene un ingreso o invierte, busca no prosperar.
Pero el “país” no elige, sino que es su gobierno quien lo hace.
Propuesta impositiva
IVA
0% a alimentos, forrajes, combustibles, servicios públicos de gas, electricidad y agua.
10% para el resto.
Ganancias
0% Cuarta Categoría hasta igualar el sueldo del magistrado mejor pago. 10% sobre el excedente anual.
10% a todas las ganancias de personas físicas realizadas en territorio argentino.
15% a todas las personas jurídicas.
5% a las ganancias en el exterior de personas físicas (servicios, deportistas, etc.)
Se aplicaría sobre una diferente base impositiva. Ingresos menos compra de bienes, pago de salarios e impuestos. Quedan afuera los servicios (honorarios, publicidad, seguros, intereses, etc.). Una de las consecuencias es que igual la inversión con capital propio a la toma de deuda.
Aranceles Aduaneros
Sobre importaciones. Actuales
Sobre exportaciones. Ninguno excepto durante un tiempo la soja.
Tasa aduanera para la totalidad, incluidos los bienes que ingresan de otros países del Mercosur.
Resto se elimina.
Coparticipación
IVA 100% para el estado federal.
Ganancias 100% para las provincias.
El impuesto a las transacciones financieras se elimina. Esto incrementa la base imponible del impuesto a las ganancias.
El impuesto a los bienes personales se elimina. Esto permitirá recalibrar los impuestos inmobiliarios provinciales.
Exigir la eliminación de los impuestos a los ingresos brutos provinciales. A cambio el gobierno federal ofrecería: a) hacerse cargo del servicio de salud, b) hacerse cargo de la educación secundaria y optativamente para la provincia, de la primaria, c) compensar con ATN la caída de la recaudación respecto al presupuesto provincial hasta que se fortalezca el ingreso por ganancias, el cual debería ser el principal ingreso fiscal provincial.
¿Qué se busca con esto último? Que cuanto más dinero ganen las familias y empresas de cada provincia, mayor será su recaudación. El gobierno local será socio en las ganancias y en las pérdidas.
La eliminación de las DEX, un dólar libre o que fomente las exportaciones, conjuntamente con una infraestructura de transporte de mercadería debería generar actividades rentables en la totalidad de las provincias argentinas, ya que todas tienen qué dar, a sí mismas, a su pueblo y a la Nación.
Y el fisco local sería su socio.
También eliminaría el instituto de la coparticipación. No legalmente, sino de hecho, ya que se volvería abstracto.
Pago adelantado de impuestos y presentaciones formales
Estoy moralmente en contra del pago anticipado de impuestos. Un impuesto no es exigible sino hasta que el sujeto obligado realiza su ganancia. Además, tampoco puedo forzar a terceras personas a actuar de cobrador de impuestos. Ésa es una obligación del estado. Que los burócratas salgan a ganarse su sueldo. No es obligación de los bancos, de los proveedores, de los clientes ser alcahuetes del órgano recaudador. Para eso tiene miles de empleados bien pagos.
La principal razón de esta propuesta es reconstituir el capital de trabajo de las empresas y los ahorros de las familias.
De igual forma, hay que coartar drásticamente la discrecionalidad de los burócratas en cuanto a obligaciones formales, cambio permanente y continuo de reglas y toda suerte de arbitrariedades. Hoy son todos, en todos los niveles de gobierno, déspotas fuera de control. Ver EMPLEADOS DE LA AFIP: VERDADEROS SAQUEADORES DEL ESFUERZO DEL PUEBLO.
La curva de Laffer existe. Tanzi existe. Bajar las alícuotas, conjuntamente con mejoras en el sistema de transporte y el tipo de cambio, permitirá un aumento de la actividad económica [2]. Las consecuencias serán a) una mejora de la recaudación, b) aliviar, en cada uno de nosotros, la carga impositiva total.
En cuanto a la baja de los impuestos a las familias: 1. eliminación de IIGG 4ta. categoría, 2. eliminación impuestos sobre alimentos, forrajes, servicios públicos, combustibles, (a lo que habría que agregar la caída de los tipos de interés que afecta a las familias endeudadas), incrementará el poder de compra de las familias. Mejorará el nivel de vida y estimulará, a su vez, la actividad económica. Un círculo virtuoso.
En resumen: bajemos los impuestos. A todos en general y a las familias en particular.
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris
Lecturas relacionadas:
MACRO, MICRO Y EL NO MERCADO https://restaurarg.blogspot.com/2025/06/macro-micro-y-el-no-mercado.html
CAMPEÓN
https://restaurarg.blogspot.com/2025/08/campeones.html
LA MISMA GUERRA
https://restaurarg.blogspot.com/2025/06/la-misma-guerra.html .
CÓMO ROMPER UNA SOCIEDAD
https://restaurarg.blogspot.com/2024/02/como-romper-una-sociedad.html
EMPLEADOS DE LA AFIP: VERDADEROS SAQUEADORES DEL ESFUERZO DEL PUEBLO
Breogán Feijóo
https://restaurarg.blogspot.com/2023/12/empleados-de-la-afip-verdaderos.html
ELIMINAR LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL
https://restaurarg.blogspot.com/2023/05/eliminar-la-coparticipacion-federal.html
EN DEFENSA DE LOS BONAERENSES
https://restaurarg.blogspot.com/2024/06/en-defensa-de-los-bonaerenses.html
DECIME CUÁNTO ME QUERÉS
https://restaurarg.blogspot.com/2023/01/decime-cuanto-me-queres.html
* * *
Notas:
Voy a dar ejemplos de herramientas para deteriorar la economía de una región o sector.
Interior de las provincias
Impositiva: Las DEX provocan la transferencia de riqueza de las localidades del interior de cada provincia a la capital federal (quien a su vez decide en qué gastar ese dinero). Por eso se empobrecen las provincias (todas) y el gobierno federal maneja cada vez más dinero y por lo tanto acumula más poder decisorio (unitarismo).
Cambiaria:De igual forma y con las mismas consecuencias actúa el retraso cambiario (el cual, además, afecta la balanza comercial y la economía real).
Administrativa: ej. cerrar ramales de FFCC o no mantenerlos (un cierre de facto).
Regulatorias: ej. cierre de frigoríficos por no adaptarse a nuevas reglas (ni proveer la financiación para invertir en capital en su modificación).
Monetaria: tasa de interés altamente impositiva que desestimula la inversión.
Para-administrativas (a.k.a. criminales): ej. tolerar la existencia de piratas del asfalto.
Todo esto conlleva a dificultar la prosperidad hasta eliminarla en el interior.
Capital Federal
Veamos un ejemplo capitalino. El Microcentro es tierra de nadie.
Impositiva: altos impuestos inmobiliarios, ABL e impuestos a los ingresos brutos.
Administrativa: 1. Mantener en obra el Microcentro durante cuatro años bajo la excusa de reemplazar el asfalto por unos falsos adoquines de cemento. Tuvieron a oficinistas chapoteando en el barro por años, con las calles cortadas al tránsito y los peatones haciendo equilibrio sobre tablones. Influyó en el cierre de locales yen la decisión de mudar oficinas al corredor de Av. del Libertador. 2. Sacar los colectivos, lo que obliga a largas caminatas hasta alguna avenida.
Regulatorias: velocidad de 10 y 20 km/h. Fila india de automóviles, bicisendas, reglamentaciones imposibles para los locales.
Para-administrativas (a.k.a. criminales): tolerar la concentración de fisuras y dealers.
El resultado fue el abandono en masa del Microcentro, la caída en picada del valor inmobiliario de todas las propiedades, los cierres de comercios, y por lo tanto la destrucción de valor de instalaciones y fondos de comercio. ¿Por qué lo hicieron? Lo saben ellos. Probablemente para valorizar inversiones inmobiliarias en otros barrios donde funcionarios y capitalistas amigos tenían intereses, y tal vez, para el día de mañana apoderarse de los activos inmobiliarios del Microcentro a precio vil. Este proceso fue acelerado (pero no iniciado) por la pandemia. Es un procedimiento de uso habitual en los EEUU documentado en procesos judiciales, películas y novelas.
[2]
A lo que hay que agregar una baja de las tasas de interés.
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris