EL MISTERIO DEL ANSES
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
Nota: Es un artículo con números. Si no tienen ganas, vayan directo al final, donde están las conclusiones. Gracias por leer.
Gobierno tras gobierno sostienen que el gran problema financiero del estado es el ANSES.
Es un buen argumento, porque permite no hablar ni dar explicaciones sobre la deuda soberana, el costo del servicio a la deuda (comisiones e intereses) y mucho menos los pedidos extracurriculares que conllevan cada una de las renovaciones.
No es un tema nuevo. Los reyes (antes de las incursiones republicanas) concedían monopolios a sus prestamistas cada vez que no podían hacer frente a algún vencimiento.
Ya sea por el cobro de intereses y comisiones, ya sea por los negocios que se obtienen durante las negociaciones, ser acreedor de los estados nacionales modernos es un gran negocio. Y ser acreedor de la Argentina, más aún. Por eso, década tras década, los tecnócratas y políticos se afanan por conseguir puestos en posiciones negociadoras.
Ahora bien, vamos al ANSES.
Voy a poner pocos números. Estamos a fin de mes. El dinero no alcanza y la paciencia es escasa.
Remito a un análisis de trabajadores activos aportantes al sistema y de los beneficiarios. Beneficiarios hay: jubilados, pensionados, quienes reciben algún beneficio particular (seguro de desempleo, Veterano Guerra de Malvinas, edad avanzada, maternidad, escolaridad, invalidez, etc.). Y por último hay beneficios especiales que paga el ANSES (además hay otras cajas que manejan otros organismos). Dentro de los sistemas especiales que maneja el ANSES están, los profesores universitarios, los docentes no universitarios, jueces, miembros del cuerpo diplomático y otros.
Dentro de los aportantes tenemos la mayoría, que está en relación de dependencia. Luego están los autónomos, los monotributistas y el personal doméstico.
Esto no suma todo, pero es la gran parte.
¿Cuánta gente aporta, bajo cualquier modalidad? Según el sistema de estadísticas del ANSES, a septiembre 2024, la cifra es de 10.781.038 que se desagrega de la siguiente manera:
SIPA con aporte 7.338.257
SIPA sin aporte 387.697
Autónomos 500.443
Monotributistas 2.064.849
Personal de Casas Particulares 489.792
Total 10.781.038
VeaM que hay un poco menos de cuatrocientas mil personas (387.697) que están dentro del sistema que no aportan. Esto puede ser porque tienen algún tipo de licencia sin goce de sueldo, están cesanteados o la patronal no aporta.
- Quienes trabajan en relación de dependencia y aportan tenemos menos del 70%.
- No aportan, el 3,6%.
- Los monotributistas alcanzan el 19% del total.
- Personal doméstico menos de 5%.
- Autónomos ídem.
Otro dato interesante es la cantidad de gente que trabaja y aporta, pero no al sistema ANSES sino a las cajas provinciales: Un poco más de dos millones de personas adicionales.
Éste es el universo de los que ponen.
¿Cuántos cobran en jubilaciones y pensiones por viudez?
Volvamos a los números del ANSES, septiembre 2024.
Tenemos entre jubilados y pensionados que no se acogieron a la moratoria un total de poco más de tres millones y medio de personas.
Los jubilados que sí están por moratoria más las pensiones derivadas de tal situación tenemos poco más de cuatro millones de personas.
O sea que menos de la mitad del total de beneficiarios pudieron jubilarse conforme a las leyes vigentes a ese momento.
Si hablamos de dinero las proporciones son muy otras porque quienes ingresaron por moratoria menos dinero en promedio.
Los jubilados normales cobraron en septiembre 2024 en promedio $ 665.967, mientras que los que lo hicieron por moratoria $ 249.790.
Vamos de nuevo. De la cantidad de jubilados y pensionados, 46% es normal y 54% es por moratoria.
Sin embargo los montos son otra cosa.
Las jubilaciones y pensiones "normales" se llevaron, en septiembre 2024, el 64% de los $ 2.748.564.986.782 destinados a tal fin. Las pensiones y jubilaciones "por moratoria" el 36% restante.
Entre los que pensionados y jubilados, el 47% cobra menos de la jubilación mínimos, un 27% entre una y dos veces la mínima, y solamente el 26% cobra más de dos jubilaciones mínimas.
Otros tipos de beneficios
Las pensiones PUAM, por ex presos políticos y VGM suman menos de 300.000 casos, en particular por PUAM. Hay un millón doscientos mil pensiones por invalidez. Las mamás de siete hijos o más ascienden a 270.000 casos y es un número en caída en la serie. Una pena.
El haber medio por ex preso político (8.968 casos) es de $ 466.665.
El haber medio del veterano de Malvinas (708.216) es de $ 708.216.
La pensión por vejez (adultos mayores), fue a septiembre 2024 de $ 191.000.
CONCLUSIONES
Problemas y eventuales soluciones
El principal problema no son los beneficios “mal dados” toda vez que la gente a cierta edad, debe tener un ingreso, lo merezca o no, bajo uno u otro nombre. Yo lo pondría como pensión graciable y no jubilación por moratoria, pero es un tema semántico.
Lo que tenemos que lograr es que toda la gente que hoy no tiene trabajo, que según el gobierno es la mitad de la fuerza laboral (¿quién sabe?), esté dentro del sistema y aporte.
Entonces la recaudación podría, si bien no duplicarse (ya que es probable que esta gente no cobre el promedio de los haberes formales) sí ampliar notablemente la recaudación respecto a los números vigentes.
Luego, está el problema de cómo se podría hacer eso.
Lo propuse en varias oportunidades: un sistema de capitalización administrado por el propio ANSES, que permita ahorrar en divisa y en oro. Además, para facilitar la formalización, bajar abrupta y significativamente las exacciones sobre la masa laboral. En general son impuestos creados en la década del 70% donde la tasa de desempleo era del 3%. Hoy los impuestos no pueden ser sobre la masa salarial. Tampoco puede haber impuesto a las ganancias cuarta categoría, toda vez que el salario no es ganancia. Todo eso estimulará la formalización y por lo tanto la recaudación del ANSES. Menores alícuotas, menor base impositiva, mayor trabajo y mejores salarios.
Luego está el manejo de fondos y ahorros del ANSES. Propongo que cada trabajador elija si quiere ahorrar en pesos con tasa, en divisa y en oro. Eso aumentará el ahorro privado y la posesión de reservas, no del BCRA pero sí en manos de los trabajadores. Permitirá mantener una demanda sostenida de divisas y oro, y absorber las divisas de un país fuertemente exportador sin reventar los precios internos.
Es medio sofisticado lo que estoy diciendo. Trataré de traducir. Propongo un país fuertemente exportador. Eso hará que haya abundancia de divisas. La mayor oferta, naturalmente, en un mercado NO INTERVENIDO POR EL BCRA baja la cotización tras lo cual se desestimulan las exportaciones. Lo que debería ser un círculo virtuoso se convertirá en un círculo vicioso. Para evitar ese circuito, propongo que parte de las divisas de exportación, en vez de quedar en manos de los prebendarios de siempre, pseudoindustriales, funcionarios corruptos, pseudoimportadores, y la banca (carry-trade), - en resumen: los de siempre - que quede en manos de los trabajadores a través de su ahorro mensual del 10% de sus ingresos.
Llama la atención que ningún sindicalista haya levantado esta propuesta que promulgo desde hace años.
Las finanzas del ANSES
El ANSES recibe dinero de los trabajadores y empleadores (recaudación), pero también desvíos de otros impuestos (IVA y Ganancias). Como propongo que no se coparticipen más, que Ganancias quede 100% en poder de las provincias e IVA sea sólo del 10% de algunas ventas (sin alimentos, combustibles y servicios), entonces no quedará dinero para complementar los ingresos del ANSES.
Por eso es vital que la reforma de Ganancias e IVA sea combinada con un blanqueo general del mundo laboral, para que con solamente 10% de los sueldos, la gente pueda ahorrar para su jubilación.
Ahora bien. Si realmente el dinero de recaudación no alcanzara ¿por qué el ANSES tiene inversiones y un fondo? Si el dinero no alcanzara, todo lo que entra, sale. Sin embargo, siempre hay excedentes para comprarle bonos al gobierno (BONOS DEL TESORO).
Es decir, el gobierno nacional retrae recaudación de IVA y Ganancias a las provincias, supuestamente para financiar el ANSES. Pero es una farsa. Entra al ANSES y éste compra bonos del Tesoro.
El gobierno federal escamotea recaudación a las provincias. Así de simple.
Por último está el costo administrativo del ANSES, que no es menor.
Todas estas cifras son casi imposibles de obtener. Las administrativas del ANSES, el manejo del fondo de inversiones y los flujos de recaudación y pagos y etcéteras.
Creo que decir que no hay dinero para mejorar los beneficios sin tener todas estas cifras disponibles, es, por lo menos, desvergonzado.
Algún día sabremos la verdad.
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris
* * *
Notas relacionadas:
LOS TRABAJADORES Y EL ANSES
https://restaurarg.blogspot.com/2022/01/los-trabajadores-y-el-anses.html
ELIMINAR LA COPARTICIPACIÓN FEDERAL
https://restaurarg.blogspot.com/2023/05/eliminar-la-coparticipacion-federal.html
ORO
https://restaurarg.blogspot.com/2024/04/oro.html
INDEMNIZACIONES LABORALES
https://restaurarg.blogspot.com/2023/09/indemnizaciones-laborales.html
POBREZA FRANCISCANA
https://restaurarg.blogspot.com/2021/02/pobreza-franciscana.html
Los mismos de siempre:
- EQUILIBRIO INESTABLE
https://restaurarg.blogspot.com/2019/12/2020.html - RESTRICCIÓN INTERNA
https://restaurarg.blogspot.com/2022/07/restriccion-interna.html - LA CUERDA ROTA
https://restaurarg.blogspot.com/2020/05/la-cuerda-rota.html
Estadísticas de la seguridad social
https://www.anses.gob.ar/estadisticas-de-la-seguridad-social
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris