PESCA - PRODUCIMOS Y EXPORTAMOS PROTEÍNAS II
Autora: Iris Speroni (@SperoniIris)
Aclaración previa: Pido disculpas por la cantidad de cifras y cuadros. Pero tengan paciencia. Al final está la letra.
Continuación de VENDEMOS PROTEÍNAS
Según el informe del Ministerio de Economía, la Argentina mantiene un nivel estable de exportaciones (legales) en el rubro pesca en el período 2020-2024. Los valores oscilan entre 1.700 millones de dólares y 2.000 millones de dólares.
Ciertamente, si bien no es un rubro desestimable, es una fracción pequeña del total, si tenemos en cuenta que las exportaciones argentinas totalizaron los 79.721 millones de dólares en el año 2024 (INDEC).

- La primera tiene que ver con las capturas “oficiales”, esto es las declaradas al estado sobre el total supuestamente realizadas en el Mar Argentino bajo control argentino. Sobre este particular se expidieron tanto científicos del CONICET, autoridades (pocas y de vez en cuando) y el experto César Augusto Lerena tanto en Restaurar como en SAEEG. Se estima que los responsables declaran una de cada dos cargas, por lo menos en lo que es pesca de altura. Se deja de lado el tema de pesca artesanal y de pesca media. Según los expertos (no es mi caso), se haría el trasbordo en altamar a buques factoría, con lo que vacían el buque. Luego se procede a un segundo ejercicio de captura con la cual se vuelve al puerto y se declara. Por lo tanto las cifras son más que lábiles.
- El segundo punto es la pesca furtiva. Esto es, quienes ingresan al Mar Argentino, pescan y “huyen” (supongamos). Obviamente, esto también es contrabando, y no está incluido en las cifras oficiales de captura. Una variación - no menor - de esta modalidad, es la usurpación del Reino Unido de nuestras Islas Malvinas y sus concesiones ilegales de pesca en el Mar Argentino. Obviamente, esto es pesca registrada, pero no en las estadísticas argentinas sino en las británicas (y en las europeas).
Dicho esto, analicemos las cifras oficiales.
De los dos mil millones de dólares de exportación, la niña bonita es el langostino, a lo que le sigue el calamar Illex, y la merluza hubbsi. En el 2024 se exportaron U$D 988.601 de langostino, U$D 372.674 de calamar illex y U$D 318.674 de merluza hubbsi. Numerosas especies conforman el resto.Los destinos principales de nuestras exportaciones son España, China, EEUU e Italia. Nuevamente numerosos países se reparten el remanente.
- España U$D 435.581
- China U$D 300.914
- EEUU U$D 207.448
- Italia U$D 168.062
Le siguen Japón, Brasil y Tailandia, Perú y Chile a distancia y luego el resto.
España, a través de sus armadores gallegos, explota no sólo el Mar Argentina, sino el Mar Argentino usurpado por los británicos. No sólo eso, sino que también lo hace en aguas internacionales a una milla (o menos).
Las leyes argentinas prohíben tener actividad económica en la República Argentina a empresas que actúen en Malvinas. Sin embargo ningún gobierno ha sido particularmente estricto sobre el particular. Ciertamente no ha habido serios reclamos al Reino de España por la actividad gallega. Las capturas efectuadas en Malvinas son consideradas como capturas “europeas” por las leyes de la Unión Europea, y por lo tanto no solamente libre de aranceles sino que reciben subsidios por ser una industria “europea”.
Ahora veamos las exportaciones legales. Si salen de puertos patagónicos (como ocurre con gran parte de la producción) reciben los beneficios impositivos de los puertos patagónicos, los cuales han sido oscilantes en los últimos quince años. En este caso tenemos que la pesca gallega en Argentina recibe todos los beneficios impositivos a la actividad que otorga nuestro país, a lo que suma los subsidios de la UE. Negocio redondo.
España
España exportó en 2023 el 2,95% de las exportaciones mundiales de pesca, mientras Argentina capturó el 1,47% del mercado con sus magros dos mil millones de dólares. España destina gran parte de sus exportaciones al resto de la Unión Europea, como vemos en el siguiente cuadro.
Si tenemos en cuenta que uno de los grandes compradores de Argentina es España, vemos que ese país es un gran revendedor, tanto de la producción propia como de sus capturas en otros países, al resto de Europa. Por ejemplo la anchoíta, un producto popular en el sur de Francia, es de origen argentino vía España. Lo mismo sucede con los langostinos.Destino de las exportaciones españolas:
Es impericia nuestra no ser hoy una de las grandes potencias del mar, contrario al designio del General Belgrano, que nos instó a abocarnos a nuestro destino marítimo y al inicio de esa carrera, decidida por el Presidente Roca en su segundo mandato.
Destino de las exportaciones argentinas:
A esto hay que agregar que el gobierno argentino impide la captura de determinadas especies en nuestro mar. Esto facilita su reproducción y la creación de grandes cardúmenes, los cuales son esperados por buques extranjeros en los límites del Mar Argentino. Suena a un negocio arreglado, pero eso soy yo.
La explicación del manejo impositivo (subsidios argentinos y de la UE) explica por qué el pescado es mucho más barato en Europa que en Argentina, a pesar de muchas veces ser producto de nuestro país.
Consumo de Pescado en Argentina
El consumo local es, según cifras oficiales, de 5,5 kg por persona en nuestro país. Esto es una fracción de nuestro consumo base de 100/110 kg por persona de proteína animal. Les recuerdo, porque la TV vive diciendo “bajamos el consumo de carne”, que nuestro país es uno de los mayores consumidores de proteína animal del mundo conjuntamente con EEUU, grupo de élite al que en los últimos años se ha sumado Australia. Nadie, nadie come 100 kg per cápita en el mundo, excepto nosotros. Luego de esas cifras la mitad es carne vacuna y luego el resto. Para que tengan una idea el consumo en Perú es de 22 kg per cápita, compuesto en gran parte por pescado.
Uno es lo que come. El gran consumo proteico, a lo que se suma que la ingesta de huevos es de 1 por día por persona - uno de los mayores del mundo - es lo que explica gran cantidad de cosas, una de ellas la gran cantidad de atletas que ofrecemos al mundo. La comida no es el único factor, pero sí es requisito necesario.
Volvamos al pescado. Las cifras no son fidedignas, toda vez que la producción y comercialización de pesca de río es altamente informal (como sucede con la carne ovina, dicho sea de paso), a lo que hay que sumar la pesca para consumo personal. Por lo que es probable que el consumo en poblaciones cercanas a ríos, lagos y lagunas sea mayor al registrado por la AFIP e INDEC y fuera del radar estatal. Gracias a Dios por eso.
Eso no quita que hay gran cantidad de propuestas para aumentar el consumo de pescado en la población, gran fuente de proteínas. Aquí y aquí.
Las importaciones de pescado y mariscos son pequeñas, unos U$D 177.281, en su mayoría conservas. El año pasado, más de la mitad provino de Ecuador. En 2023 el gran proveedor fue Chile.
A veces importamos conservas de peces y mariscos argentinos. Delicias impositivas argentinas.
¿Por qué el pescado argentino en el comercio minorista es más caro que el pescado argentino consumido en otros países? Hay razones impositivas, arancelarias y fruto de las regulaciones.
Si el pescado y marisco, procesado o no, va al mercado local, paga IVA e Ingresos Brutos, además del carísimo flete terrestre a los centros poblacionales. Si se destina a exportación, no solamente no paga ni IVA ni IIBB, sino que si sale por puertos patagónicos, es una exportación subsidiada. A lo que se suma que tanto en China como en la Unión Europea (España) reciben subsidios estatales.
Estos subsidios estatales, en el caso español incluye subsidio directo a la producción (dinero por tonelada), exenciones impositivas, en Europa no existen los impuestos a los ingresos brutos, algunos países no cargan IVA a los alimentos, y gran parte del traslado interno es por tren. Pero no termina ahí. El estado subsidia la capitalización de los empresas, impuestos directos para la compra de barcos o bien créditos blandos.
Lo que habla a las claras de las diferencias para poder realizar una producción local por parte de armadores nacionales.
Y también explica los enormes costos de flete y comercialización interna, a lo que hay que sumar, en los últimos años, el aumento de los impuestos y tasas municipales por cualquier razón.
En cuanto a las barreras no impositivas tenemos: la destrucción del tren de carga desde Mar del Plata, décadas atrás, el cierre del mercado mayorista de pescado por parte de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el cierre del mercado Spinetto donde se comerciaba en forma mayorista y minorista, y las medidas públicas para convertir al camión en monopólico.
Son sucesivas medidas que han tomado los gobiernos en as últimas décadas para desestimular el consumo de pescado, crustáceos y mariscos para generar más excedentes para extranjeros. El sueño de Henry Kissinger.
En resumen, casi todo está mal en la pesca argentina. No es casual. A lo que hay que sumar el gigantesco daño que hizo Felipe Solá, en su rol de secretario de agricultura y pesca durante el gobierno de Carlos Menem. Pregúntenle a cualquier marplatense. El sistema legal de pesca vigente está lleno de trabas para que ingresen empresarios locales y completo de facilidades para los extranjeros, además de la inexistencia de soporte crediticio alguno y la horrorosa y persistente política de tipo de cambios nos lleva a la situación actual.
Dejé de lado, para no abrumar, el tema de la acuicultura y la pesca de río, ambas por demás interesantes.
La pesca de pescados y mariscos, la cría (acuicultura) y la explotación de pesca, podrían tener un enorme futuro en Argentina. Podría ser una gran fuente de proteínas en cuanto al consumo y de divisas. Podría ser uno de los grandes ingresos económicos de Tierra del Fuego y Santa Cruz, por ejemplo, y la acuicultura de peces de agua dulce lo propio para provincias del litoral. Chaco y Formosa han hecho pruebas piloto con el pacú que son un éxito.
Podría.
Duele lo indecible ver que grandes oportunidades de creación de riqueza, trabajo, divisas y mejora de calidad de vida de la población son desperdiciadas una y otra vez. No nos merecemos a nuestros gobernantes. Somos un gran pueblo. No merecemos esto.
Planifiquemos tiempos mejores. Invoquemos la protección de Dios, como precepta la Constitución.
Un abrazo.
Fuentes:
Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
DPP N° 03/2025, Exportaciones e importaciones pesqueras y acuícolas, 2024. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/pesca_maritima/informes/economia/_archivos//000000_Informes/800000_Exportaciones%20e%20importaciones%20pesqueras%20-%20Informes%20Anuales/000019_2024/202500_Exportaciones%20e%20Importaciones%20pesqueras%20y%20Acuicolas%20-%20%202024.pdf.pdf
INDEC
Índice de producción industrial pesquero, Pesca marítima
OEC
Exportaciones e importaciones mundiales de peces, crustáceos y moluscos, 2023.
https://oec.world/es/profile/hs/fish-crustaceans-molluscs
Lecturas relacionadas:
César Augusto Lerena
https://restaurarg.blogspot.com/2019/10/la-provision-diaria-de-alimentos.html
POBREZA Y DESCARTE DE PESCADOS AL MAR
https://restaurarg.blogspot.com/2021/10/pobreza-y-descarte-de-pescados-al-mar.html
PESCA ATLÁNTICO SUR - ENTORPECER AL QUE VIENE
https://restaurarg.blogspot.com/2019/09/pesca-atlantico-sur-entorpecer-al-que.html
https://restaurarg.blogspot.com/2019/10/pesca-espana-los-dolares-que-el.html
MADRE ABUSADORA
https://restaurarg.blogspot.com/2024/08/madre-abusadora.html
https://restaurarg.blogspot.com/2020/10/el-nefasto-e-irrepetible-acuerdo.html
https://restaurarg.blogspot.com/2023/08/la-pesca-china-en-argentina.html
https://restaurarg.blogspot.com/2021/12/pesca-ilegal-economia-y-politica.html
PESCA ILEGAL EN EL ATLÁNTICO SUR
https://restaurarg.blogspot.com/2020/11/pesca-ilegal-en-el-atlantico-sur.html
https://restaurarg.blogspot.com/2023/12/una-oportunidad-perdida-para.html
PESCA EN EL ATLÁNTICO SUR - CÉSAR AUGUSTO LERENA - PARTE I
https://restaurarg.blogspot.com/2023/07/pesca-en-el-atlantico-sur-cesar-augusto.html
SIN PESCA NO HAY SOBERANÍA EN EL ATLÁNTICO SUR
La Argentina Colonizada. Sin pesca no habrá soberanía en el Atlántico Sur ni en Malvinas
https://restaurarg.blogspot.com/2020/12/sin-pesca-no-hay-soberania-en-el.html
https://restaurarg.blogspot.com/2020/01/la-ratificacion-del-proyecto-pesquero-y.html
UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA ADMINISTRAR EL MAR ARGENTINO
https://restaurarg.blogspot.com/2023/12/una-oportunidad-perdida-para.html
AGUJERO AZUL: UN ATENTADO A LA PRODUCCIÓN
https://restaurarg.blogspot.com/2022/06/agujero-azul-un-atentado-la-produccion.html
EL PROYECTO BENTÓNICO “AGUJERO AZUL” HACE AGUA
https://restaurarg.blogspot.com/2022/02/el-proyecto-bentonico-agujero-azul-hace.html
LA CASTA FEDERAL PESQUERA
https://restaurarg.blogspot.com/2025/01/la-casta-federal-pesquera.html
Iris Speroni
HASTA ENTERRARNOS EN EL MAR
https://restaurarg.blogspot.com/2023/08/hasta-enterrarnos-en-el-mar.html
VENDEMOS PROTEÍNAS
https://restaurarg.blogspot.com/2019/10/vendemos-proteinas.html
HAY PLAN
https://restaurarg.blogspot.com/2021/03/hay-plan.html
SUPERVIVENCIA
https://restaurarg.blogspot.com/2021/09/supervivencia.html
Marcelo Posada
ACUICULTURA
https://restaurarg.blogspot.com/2023/12/una-oportunidad-perdida-para.html
Follow @RestaurARG Follow @SperoniIris