EL ERROR DE NO ESTAR EN CONTACTO CON SU PROPIA HISTORIA

 


La sorprendente exégesis de Putin sobre el pasado ruso solamente puede parecer perversa a un pueblo desarraigado.



Autor: Raw Egg Nationalist (@Babygravy9)

Nota original: https://americanmind.org/salvo/currents-of-history/

https://americanmind.org/author/raw-egg-nationalist/

En inglés al pie.

Creo que la lección es la siguiente: Occidente está divorciado de su propia historia de una manera que puede ser única en la historia y que, lejos de ser una gran fortaleza, es en realidad una debilidad sorprendente


Bueno, eso fue raro. Incluso Tucker pensó que era extraño. De hecho, fue la primera persona en decirlo.

Poco después de su entrevista con Putin, mientras todavía estaba en el Kremlin esperando para irse, Tucker Carlson expresó su genuina sorpresa por lo que acababa de suceder. Claramente había estado esperando “otra entrevista” con un líder político poderoso, llena de historia reciente y justificaciones y apelaciones familiares a la derecha y la hipocresía. Lo que obtuvo fue algo muy diferente, como estoy seguro de que ya sabes.

"Esa fue una gran entrevista", dijo Tucker en un breve video que luego llegó a Twitter. "Todo empezó de una manera que no esperaba en absoluto". Francamente, le había molestado cómo Putin respondió a una simple pregunta sobre sus motivaciones para invadir Ucrania: no con una respuesta simple, sino con una “historia extremadamente detallada que se remonta al siglo IX, de la formación de Rusia, desde la tribus en la nación, y la participación de Ucrania en eso, y la Rus y todo eso”. Tucker solo se molestó más cuando Putin no respondió a las solicitudes de dar una “respuesta específica”, sino que continuó su largo viaje a través de los muchos siglos de historia rusa hasta el día de hoy. “Pensé que estaba obstruyendo”, dijo Tucker. Esa única respuesta, con irritadas interrupciones, duró más de media hora, un cuarto completo de la entrevista.

La verdadera claridad sobre lo que Putin estaba haciendo sólo llegó después de que terminó la entrevista, cuando Tucker volvió a mirarla y se dio cuenta de que la historia antigua de Rusia, y la parte integral de Ucrania en ella, es una motivación genuina para la conducción de la guerra por parte de Putin. La respuesta divagante y obstruccionista de Putin fue en realidad “una ventana a su forma de pensar sobre la región”.

Tucker esperaba duras críticas por viajar directamente a Rusia para conocer al hombre que muchos consideran lo más parecido que tenemos a un Adolf Hitler moderno: Adolf Putler, como lo llama mi amigo Pervertido de la Edad de Bronce. Las posteriores denuncias y gritos de “traidor” y “agente ruso” no pueden haber sorprendido a Tucker; aunque la propuesta, aparentemente seria, de expulsarlo de la UE. probablemente lo hizo. Dado su propio desconcierto ante el enfoque de Putin en lo que educadamente podríamos llamar “historia antigua”, Tucker también debe haber esperado que los espectadores occidentales reaccionaran con similar incredulidad ante las justificaciones de Putin. Y por supuesto que lo hicieron.

Al fundamentar su argumento en el pasado profundo, parece que Putin efectivamente estaba admitiendo la derrota por principio. Después de todo, ¿qué tiene que ver la Rus de Kiev con la Rusia moderna o Ucrania o cualquier otra cosa? ¿A quién le importa el príncipe Rurik o Volodymyr el Sabio o lo que hicieron o dejaron de hacer los otomanos o la Commonwealth polaco-lituana hace cientos de años? Estamos en 2024, no en 1024, 1724 o incluso en 1924.

A diferencia de Tucker, los críticos no vieron ningún valor en lo que Putin tenía que decir. Las respuestas de Putin fueron una ventana, sí, pero sólo a la mente y el alma de un loco tiránico que diría cualquier cosa con tal de disfrazar su desnuda voluntad de poder.

Durante unos gloriosos días después de la entrevista, Twitter estuvo inundado de memes Putin-Tucker, muchos de ellos bastante hilarantes, que hacían resaltar la insistencia de Putin en volver a los primeros días de la historia rusa para explicar los acontecimientos actuales. Tuvimos a Putin exponiendo el mito de la creación de la Tierra Media de Tolkien; sobre por qué el pollo cruzó la calle, en referencia a la primera domesticación del ave roja de la selva en la antigua Birmania, hace 6.000 años; sobre los inicios de la Guerra Civil estadounidense con la llegada de los señores de la guerra sajones Hengist y Horsa a la Gran Bretaña post-romana en 449. Como nunca desaprovechaba la oportunidad de disfrutar de un poco de magia meme, sugerí que Putin también había incluido una excursus sobre la orígenes de la hipótesis del corazón de lípidos en su larga respuesta a Tucker y que, después de la entrevista, había llamado a Tucker porque se había perdido una parte importante de su historia: los orígenes de las gachas agrias rusas en el asedio de Belgorod en 987. .

Pero ahora que la risa se ha calmado, debemos reconocer que hay una lección aquí, y no se trata de los excesos de la tiranía. La lección ni siquiera se trata de Putin. Se trata de nosotros. Tucker pareció comprenderlo en las horas inmediatamente posteriores a la entrevista, y sin duda lo comprende mejor ahora, más de una semana después. Creo que la lección es la siguiente: Occidente está divorciado de su propia historia de una manera que puede ser única en la historia y que, lejos de ser una gran fortaleza, es en realidad una debilidad sorprendente.

No se trata simplemente de que un líder como Biden no pueda hablar sobre la historia de Estados Unidos durante 30 segundos, y mucho menos 30 minutos: la demencia, exacerbada por las estatinas, ha acabado con cualquier esperanza de que un mensaje coherente salga nunca más de la boca del actual presidente. Más bien, es que Biden ni siquiera lo haría si pudiera. No es así como los líderes occidentales hablan de sus naciones, y tampoco es así como se supone que debemos pensar sobre nuestras naciones, ni tampoco sobre nosotros mismos.

Que algo falta en el corazón mismo de nuestra forma de vida, y que esta ausencia tiene el potencial de llevarnos catastróficamente por mal camino si no lo ha hecho ya, no es una idea nueva ni original en el pensamiento occidental. Es una idea que está presente incluso en lo que a menudo se considera la pieza más descarada del triunfalismo occidental, el libro de Francis Fukuyama El fin de la historia y el último hombre. El libro no es simplemente una celebración de todas las formas en que la democracia liberal moderna es maravillosa y mejor que todas las demás formas de gobierno que jamás se han creado o podrían crearse. Más bien, El fin de la historia es también una advertencia sobre la incapacidad de la democracia para satisfacer los deseos más básicos del hombre. Por encima de todo, nos advierte Fukuyama, la democracia no puede satisfacer la necesidad del hombre de distinguirse de los demás, una necesidad que los antiguos griegos llamaban megalotimia. La gente olvida muy fácilmente esta parte final del libro, por alguna razón, a pesar de que ocupa una quinta parte de la extensión total del libro.

Thymos, según los griegos, era la parte del alma de un individuo que busca reconocimiento o dignidad. La palabra podría traducirse como algo parecido a “animosidad” o “sangre caliente”. Lo importante es que es un atributo que todos los hombres poseen y pueden desarrollar. Los griegos creían que se presentaba en diversas formas. Había isotimia, un deseo de ser reconocido como igual a todos los demás. Esto puede verse como el impulso central en el corazón de los ideales cristianos y democráticos. Luego estaba la megalotimia: el deseo de buscar distinción por encima de los demás, en oposición a la isotimia. En el fin liberal democrático de la historia, un lugar donde todos los hombres son juzgados, a priori, como iguales, la isotimia es la norma predeterminada y la megalotimia no puede encontrar una salida real y duradera.

Aquí es donde entra en juego el último hombre del título del libro, un personaje identificado por primera vez por Friedrich Nietzsche. El último hombre es el producto del largo triunfo del cristianismo, que culmina en la democracia liberal. Como explica Fukuyama,

El último hombre de Nietzsche fue, en esencia, el esclavo victorioso. [Nietzsche] estaba totalmente de acuerdo con Hegel en que el cristianismo era una ideología esclavista y que la democracia representaba una forma secularizada de cristianismo. La igualdad de todos los hombres ante la ley fue una realización del ideal cristiano de la igualdad de todos los creyentes en el Reino de los Cielos. Pero la creencia cristiana en la igualdad de los hombres ante Dios no era más que un prejuicio, un prejuicio nacido del resentimiento de los débiles contra aquellos que eran más fuertes que ellos.

En pocas palabras, el Último Hombre es lo que se obtiene al final de la Historia, cuando ya no hay nada particularmente importante por lo que valga la pena vivir. Cuando se hayan resuelto todas las grandes cuestiones éticas, económicas y políticas, ¿qué propósitos más elevados existen para que los hombres se esfuercen por alcanzar? Ninguno, al parecer. Y así, sin una salida para el esfuerzo genuino, la vida se vuelve aburrida a nivel ontológico. Si bien esto puede ser suficiente para algunos (para aquellos que pueden encajar en la posición del arquetipo del consumidor moderno), para otros puede resultar demasiado difícil de soportar.

En La civilización y sus descontentos, Sigmund Freud advirtió que, cuando una población entera tiene deseos insatisfechos o incluso suprimidos deliberadamente, sobrevendrá la agitación. Éste es el quid de la advertencia de Fukuyama sobre el fin de la historia: no se puede negar la naturaleza del hombre y, si lo es, habrá problemas. Si bien es muy posible que el hombre sea feliz ahora como uno entre muchos miles de millones de iguales, cada uno persiguiendo sus propios objetivos limitados como ganar dinero, comprar cosas, tener relaciones sexuales e irse de vacaciones, es igualmente posible que el hombre, o más bien algunos hombres, se rebelarán en nombre de satisfacer su deseo de ser diferentes, de ser mejores. Lo que podríamos ver en lugar de un futuro de idiotas satisfechos disfrutando de una satisfacción fácil son “inmensas guerras del espíritu” (y Fukuyama significa, literalmente, guerras) con hombres salvajes que se dejan llevar y pintan el mundo de nuevo de rojo en nombre de la gloria personal. y algún propósito superior, cualquiera que sea, cualquier cosa que no sea la paz, el sexo y el comercio interminables y monótonos.

El Último Hombre cree vivir fuera de la Historia. No tiene lugar para ello. Y esos somos nosotros, dice Fukuyama, en este momento. Y creo que esa es la razón por la que no podemos entender a Putin y sus largos discursos sobre la historia rusa. También es por eso que enfrentamos la aniquilación.

Una posible consecuencia de nuestra nueva forma de vida ahistórica no es sólo la insatisfacción masiva entre los jóvenes sensibles: es una eterna modestia. Está sucediendo en este mismo momento. Como deja claro Renaud Camus, la desaparición total de los pueblos nativos de los países occidentales –que él llama “el Gran Reemplazo”– no es posible sin un olvido profundo, una autoalienación total de las nociones de pueblo y lugar. La historia de un pueblo desaparece primero, antes que el pueblo mismo.

Como me gusta decir y repetir, un pueblo que conoce su historia y sus clásicos, un pueblo que se conoce a sí mismo y sabe lo que se debe, no se deja llevar, salvo en el caso de la tiranía abierta, de la coacción armada, y el terror desenfrenado, hacia los abismos indescriptibles de la historia. Pero la estupefacción prescinde de la necesidad del terror, el entretenimiento intensivo devuelve la dictadura patente a la sala de utilería.

Camus, con razón, descarta la noción de una gran “teoría de la conspiración” detrás del Gran Reemplazo y en cambio sugiere que son la industrialización, la gestión científica, el entretenimiento de masas y, por supuesto, la democracia los que se han combinado para transformar a los pueblos del mundo, y no sólo las naciones occidentales, en cosas intercambiables sin una identidad única, que pueden ser trasladadas e intercambiadas a voluntad por potencias que escapan a su control. Sin embargo, como el movimiento de personas –el reemplazo– sólo se produce en una única dirección, las víctimas de este proceso son los pueblos de Occidente, que están sujetos a un ataque de inmigración masiva que amenaza con borrarlos de la historia para siempre.

Camus cree que un “Pequeño Reemplazo” precedió a este Gran Reemplazo. Este fue un largo período de profundo declive cultural en el que los viejos valores aristocráticos de la civilización occidental, incluida la suposición de que la desigualdad natural, el talento y la jerarquía eran necesarios y buenos, valores que habían sido preservados por la burguesía, fueron desafiados y luego derrocados. por una nueva y radical tendencia niveladora. Los cambios en la educación pública, así como en el entretenimiento de masas, han sido los principales culpables. Primero los individuos se vuelven reemplazables, unos por otros, y luego pueblos enteros. Ésta es la esencia de la actitud que Camus llama “reemplazo”.

Pero tal vez las raíces de esta actitud sean incluso más profundas que el último siglo de democracia de masas moderna. Según el filósofo ruso Aleksandr Dugin, las fuerzas que están destruyendo a Occidente y aislándolo de su propia identidad y tradiciones se remontan a la Edad Media, a las universidades de Europa y al surgimiento de una doctrina llamada “nominalismo”. En contraste con la doctrina opuesta del “esencialismo”, el nominalismo sostiene que no existen categorías naturales, sólo convenciones. Como resultado, se cree que todas las formas de identidad son, en última instancia, formas arbitrarias, elegidas por los humanos para poner orden en el caos.

Los efectos inmediatos de la victoria del nominalismo en las torres de marfil de la Europa medieval fueron bastante leves, aunque el nominalismo fue prohibido brevemente por el papado, pero a la larga colocó en el corazón de la historia occidental una especie de impulso divino “liberador”, una meta romper los grilletes de formas sucesivas de convenciones arraigadas en todos los modos de identidad grupal: identidad religiosa, étnica, nacional, social, económica, basada en el género e incluso basada en la especie. La Reforma, la Ilustración, el ascenso de la burguesía y el capitalismo liberal, el desafío al capitalismo liberal por parte del comunismo y el fascismo, la derrota de ambos y el momento unipolar de 1989, la globalización, el transgenerismo y ahora el transhumanismo: cada una de estas etapas de “ “liberación” en la historia de Occidente y luego del mundo, una tras otra, cumple la lógica del nominalismo, hasta que finalmente, con el transhumanismo, nos quedamos con una única forma de identidad sustancial de la que liberarnos: el ser humano mismo.

Por muy esotérico que pueda parecer todo esto, y por más cautelosos que deseemos ser con respecto a las explicaciones monocausales, estos relatos, que son tan similares en muchos aspectos importantes, nos alertan sobre el hecho obvio de que las causas de lo profundo y profundo Los cambios que han tenido lugar en el mundo occidental son en sí mismos profundos y profundos. Muchos críticos de esos cambios desde la derecha, sobre todo los llamados “posliberales”, quieren hacernos creer que no son más que el resultado del liberalismo, o una burda caricatura del mismo, y que la respuesta es deshacerse del liberalismo. y reemplazarla con una nueva visión “colectiva” que sea más respetuosa de los valores y costumbres “tradicionales”. Y así, por ejemplo, tenemos a Patrick Deneen argumentando a favor de una nueva “coalición multirracial de clase trabajadora” unida por el “aristopopulismo” en libros como Por qué fracasó el liberalismo y Cambio de régimen.  

Pero un “cambio de régimen aristopopulista” no es más que el Gran Reemplazo con otro nombre. Es un rechazo de la historia y la identidad fundamentales de Estados Unidos, y depende de la importación de pueblos extranjeros para su plausibilidad y éxito. La visión de Deneen no sería posible sin los cambios demográficos masivos que han tenido lugar en Estados Unidos desde 1965, como resultado de la Ley Hart-Celler, la amnistía Reagan para los ilegales y ahora la locura de la Administración Biden y sus puertas abiertas. política fronteriza.

Los posliberales cometen el grave error de pensar que el liberalismo –el individualismo social y económico, la familia nuclear truncada, la movilidad social y el énfasis en la libertad de asociación por encima de los lazos de sangre– es de alguna manera una imposición extraña, una ideología que ha pervertido el camino. Los estadounidenses viven y piensan y, por tanto, eso puede deshacerse a voluntad. La verdad es muy diferente. El liberalismo, como filosofía, es una codificación de la forma en que los europeos del norte, y en particular los pueblos de las Islas Británicas, y especialmente los ingleses, habían vivido durante siglos antes de poner un pie en las costas del continente americano. El liberalismo es tradición. El anglo es liberal de nacimiento. Y Estados Unidos es una nación anglosajona.

Mucho antes de que John Locke o Adam Smith o cualquiera de los otros pensadores fundamentales del liberalismo moderno pusieran la pluma sobre el papel, los ingleses eran:

Una nación abierta, móvil, orientada al mercado y altamente centralizada, diferente no sólo en grado sino en especie de los campesinados de Europa del Este y Asia...

[L]a mayoría de la gente en Inglaterra desde al menos el siglo XIII eran individualistas desenfrenados, muy móviles tanto geográfica como socialmente, económicamente "racionales", orientados al mercado y adquisitivos, egocéntricos en el parentesco y la vida social. Quizás esto no sea una sorpresa, ya que los haría muy parecidos a sus descendientes, quienes estamos empezando a descubrir que eran así tres siglos después.

Ésas son las palabras del profesor Alan Macfarlane en su notable libro de 1978, The Origins of English Individualism, un libro cuyas implicaciones, que yo sepa, todavía no han sido plenamente apreciadas por historiadores, teóricos sociales y filósofos políticos. Pero la importancia del asentamiento y la cultura anglosajones para la creación y la forma duradera de la nación estadounidense se comprende bien, o debería serlo.

Lo que estoy diciendo es que si el pueblo estadounidense quiere recuperar lo bueno de su nación, si quiere que Estados Unidos vuelva a ser grande, entonces tendrá que considerar lo que hizo que Estados Unidos fuera lo que era en primer lugar. Y eso era lo anglo y una forma de vida que ya tenía al menos medio milenio en 1776.

Nos hemos alejado bastante de la entrevista de Tucker con Vladimir Putin, pero espero que ahora debería quedar clara la importancia de la cuestión que plantea, nuestra relación con la historia (H mayúscula y minúscula). Putin cree que Rusia está luchando por su propia vida, porque está luchando por su historia y una nación no es nada sin su historia. Nosotros, en Occidente, por el contrario, creemos que nosotros y nuestro representante Ucrania también estamos luchando por nuestras vidas, por el derecho a estar libres de la historia. Ambos no pueden tener razón.

* * *

Raw Egg Nationalist escribe extensamente sobre nutrición, ejercicio y masculinidad. Es autor del Libro de cocina del nacionalismo del huevo crudo y editor de Man's World.


* * *


 


Agradecemos la difusión del presente artículo:  


* * *

 

Putin’s surprising exegesis on the Russian past strikes a deracinated people as perverse.

Well, that was weird. Even Tucker thought it was weird. He was the first person to say so, in fact.

Not long after his interview with Putin, while he was still in the Kremlin waiting to leave, Tucker Carlson expressed his genuine surprise at what had just happened. He had clearly been expecting “another interview” with a powerful political leader, full of recent history and familiar justifications and appeals to right and hypocrisy. What he got was something very different indeed—as I’m sure you already know.

“That was quite an interview,” Tucker said in a short video that later made its way on to Twitter. “It began in a way I didn’t expect at all.” He had been annoyed, frankly, at how Putin responded to a simple question about his motivations for invading Ukraine: not with a simple answer, but with an “extremely detailed history going back to the ninth century, of the formation of Russia, from the tribes into the nation, and Ukraine’s part in that—and the Rus and all that.” Tucker only became more annoyed when Putin failed to respond to prompts to give a “specific answer,” instead continuing with his long journey through the many centuries of Russian history up to the present day. “I thought he was filibustering,” Tucker said. That single answer, with irritated interruptions, lasted more than half an hour, a full quarter of the interview.

Real clarity about what Putin was doing only came after the interview had finished, when Tucker watched the interview back and realized that the ancient history of Russia, and Ukraine’s integral part in it, is a genuine motivation for Putin’s conduct of the war. Putin’s rambling, filibustering answer was actually “a window into how he thinks about the region.”

Tucker expected harsh criticism for traveling directly to Russia to meet the man many consider to be the closest thing we have to a latter-day Adolf Hitler—Adolf Putler, as my friend Bronze Age Pervert calls him. The subsequent denunciations and cries of “traitor” and “Russian agent” can’t have shocked Tucker; though the, apparently serious, proposal to ban him from the E.U. probably did. Given his own bemusement at Putin’s focus on what we might politely call “ancient history,” Tucker must also have expected viewers in the West to react with similar disbelief to Putin’s justifications. And of course, they did.

By grounding his argument in the deep past, it seems Putin was effectively conceding defeat on principle. After all, what does the Kievan Rus have to do with modern Russia or Ukraine or anything else for that matter? Who cares about Prince Rurik or Volodymyr the Wise or what the Ottomans or the Polish Lithuanian Commonwealth did or didn’t do hundreds of years ago? This is 2024, not 1024, 1724, or even 1924.

Unlike Tucker, the critics could see no value in what Putin had to say. Putin’s answers were a window, yes, but only into the mind and soul of a tyrannical madman who would say anything to clothe his naked will to power.

For a glorious few days after the interview, Twitter was awash with Putin-Tucker memes, many quite hilarious, sending up Putin’s insistence on returning to the earliest days of Russian history to explain current events. We had Putin expounding on the creation myth of Tolkien’s Middle Earth; on why the chicken crossed the road, with reference to the first domestication of red junglefowl in ancient Burma, 6,000 years ago; on the beginnings of the American Civil War in the arrival of the Saxon warlords Hengist and Horsa in post-Roman Britain in 449. Never one to miss an opportunity for a bit of meme magic, I suggested that Putin had also included an excursus on the origins of the lipid-heart hypothesis in his long answer to Tucker and that, after the interview, he had phoned Tucker because he had missed out on an important part of his story: the origins of Russian sour porridge at the siege of Belgorod in 987.

But now that the laughter has died down, we ought to recognize that there’s a lesson here, and it’s not one about the excesses of tyranny. The lesson isn’t even about Putin. It’s about us. Tucker seemed to grasp it in the immediate hours after the interview, and no doubt he grasps it more now, over a week later. The lesson, I think, is this: the West is divorced from its own history in a way that may be unique in history, and that, far from being a great strength, this is in truth a stunning weakness.

It’s not simply that a leader like Biden couldn’t speak about America’s history for 30 seconds, let alone 30 minutes: the dementia, exacerbated by statins, has put paid to any hope of a coherent message leaving the current president’s mouth ever again. Rather, it’s that Biden wouldn’t even if he could. This isn’t how Western leaders speak about their nations, and it’s not how we’re supposed to think about our nations either, or indeed about ourselves.

That something is missing at the very heart of our way of life, and that this absence has the potential to lead us catastrophically astray if it hasn’t already, is not a new or original idea in Western thought. It’s an idea that’s present even in what is often considered to be the most shameless piece of Western triumphalism, Francis Fukuyama’s book The End of History and the Last Man. The book is not merely a celebration of all the ways that modern liberal democracy is wonderful and better than all other forms of government that have ever been created or ever could be created. Rather, The End of History is also a warning about the inability of democracy to satisfy man’s most basic desires. Above all, Fukuyama warns us, democracy cannot satisfy man’s need to distinguish himself from others, a need the ancient Greeks called megalothymia. People very readily forget this final part of the book, for some reason, even though it runs to a fifth of the book’s total length.

Thymos, according to the Greeks, was the part of an individual’s soul that seeks recognition or dignity. The word might be translated as something approximating “spiritedness” or “warm-bloodedness.” What’s important is that it’s an attribute all men possess and can develop. The Greeks believed it came in various forms. There was isothymia, a desire to be acknowledged as equal to everybody else. This can be seen as the central impulse at the heart of the Christian and democratic ideals. Then there was megalothymia: the desire to seek distinction above others, in opposition to isothymia. At the liberal democratic End of History, a place where all men are judged, a priori, to be equal, isothymia is the default, and megalothymia can find no real, lasting outlet.

This is where the Last Man of the book’s title, a character first identified by Friedrich Nietzsche, comes in. The Last Man is the product of the long triumph of Christianity, which culminates in liberal democracy. As Fukuyama explains,

Nietzsche’s Last Man was, in essence, the victorious slave. [Nietzsche] fully agreed with Hegel that Christianity was a slave ideology, and that democracy represented a secularized form of Christianity. The equality of all men before the law was a realization of the Christian ideal of the equality of all believers in the Kingdom of Heaven. But the Christian belief in the equality of men before God was nothing more than a prejudice, a prejudice born out of the resentment of the weak against those who were stronger than they were.

Put simply, the Last Man is what you get at the End of History, when there’s no longer anything particularly important worth living for. When the great ethical, economic, and political questions have all been settled, what higher purposes exist for men to strive toward? None, it would seem. And so, without an outlet for genuine striving, life becomes dull on an ontological level. While this may be enough for some—for those who can fit themselves into the position of the archetypal latter-day consumer—for others, it may prove too much to bear.

In Civilization and Its Discontents, Sigmund Freud cautioned that, when an entire population has unfulfilled or even deliberately suppressed desires, turmoil will follow. This is the crux of Fukuyama’s warning about the End of History: man’s nature cannot be denied, and if it is, there will be trouble. While it’s entirely possible that man will be happy now as one among many billions of equals, each pursuing his own limited goals like making money, buying stuff, having sex, and going on holidays, it’s equally possible that man, or rather some men, will rebel in the name of satisfying their desire to be different—to be better. What we might see instead of a future of satisfied dolts enjoying an easy contentment is “immense wars of the spirit”—and Fukuyama means, quite literally, wars—with wild men letting loose and painting the world red again in the name of personal glory and some higher purpose, whatever that might be, just anything other than endless, monotonous peace and sex and commerce.

The Last Man believes he lives outside History. He has no place for it. And that’s us, says Fukuyama, right now. And that, I think, is why we can’t understand Putin and his long discourses on Russian history. It’s also why we face annihilation.

One potential consequence of our new, ahistorical way of life is not just massive dissatisfaction among sensitive young men: It’s eternal self-effacement. It’s happening at this very moment. As Renaud Camus makes clear, the total disappearance of the native peoples of Western countries—which he calls “the Great Replacement”— is not possible without a profound forgetting, a total self-alienation from notions of people and place. A people’s history disappears first, before the people itself.

As I like to say and repeat, a people who knows its history and who knows its classics, a people who knows itself and knows what it owes itself, does not let itself be led—except in the case of open tyranny, armed constraint, and rampant terror—into the unspeakable abysses of history. But stupefaction dispenses with the need for terror, intensive entertainment returns patent dictatorship to the prop room.

Camus, rightly, discards the notion of a grand “conspiracy theory” behind the Great Replacement and instead suggests that it is industrialization, scientific management, mass entertainment, and, of course, democracy that have combined to turn the peoples of the world, and not just Western nations, into interchangeable things with no unique identity, to be moved around and swapped at will by powers beyond their control. Nevertheless, because the movement of people—the replacement—only takes place in a single direction, the victims of this process are the peoples of the West, who are subject to an onslaught of mass immigration that threatens to erase them from history forever.

Camus believes that a “Little Replacement” preceded this Great Replacement. This was a long period of profound cultural decline in which the old aristocratic values of Western civilization, including the assumption that natural inequality, talent, and hierarchy were both necessary and good, values that had been preserved by the bourgeoisie, were challenged and then overthrown by a radical new leveling tendency. Changes in public education, as well as mass entertainment, have been particularly to blame. First individuals become replaceable, one with another, and then whole peoples. This is the essence of the attitude Camus calls “replace-ism.”

But maybe the roots of this attitude run even deeper than the last century or so of modern mass democracy. According to the Russian philosopher Aleksandr Dugin, the forces that are destroying the West and severing it from its own identity and traditions can be traced back to the Middle Ages, to the universities of Europe and the emergence of a doctrine called “nominalism.” In contrast to the opposing doctrine of “essentialism,” nominalism holds that there are no natural categories, only conventions. As a result, all forms of identity are believed, in the final instance, to be arbitrary forms, chosen by humans to make order out of chaos.

The immediate effects of nominalism’s victory in the ivory towers of medieval Europe were pretty mild, although nominalism was briefly banned by the papacy, but in the long run it placed at the heart of Western history a kind of divine “liberating” impulse, a goal to break the shackles of successive forms of convention rooted in all modes of group identity—religious, ethnic, national, social, economic, gender-based, even species-based identity. The Reformation, the Enlightenment, the rise of the bourgeoisie and liberal capitalism, the challenge to liberal capitalism from communism and fascism, the defeat of both and the unipolar moment of 1989, globalization, transgenderism, and now transhumanism—each of these stages of “liberation” in the history of the West and then the world, one after another, fulfills the logic of nominalism, until at last, with transhumanism, we are left with a single form of substantial identity to be freed from: being human itself.

As esoteric as all of this may sound, and as wary as we might wish to be about mono-causal explanations, these accounts, which are so similar in many important ways, alert us to the obvious fact that the causes of the deep and profound changes that have taken place in the Western world are themselves deep and profound. Many critics of those changes from the Right, most notably the so-called “post-liberals,” would have us believe they are nothing more than the result of liberalism, or a gross caricature of it, and that the answer is to ditch liberalism and replace it with some new “collective” vision that is more respectful of “traditional” values and mores. And so, for example, we have Patrick Deneen arguing in favor of a new “multi-racial working-class coalition” united by “Aristopopulism” in books like Why Liberalism Failed and Regime Change.  

But an “Aristopopulist regime-change” is just the Great Replacement under another name. It is a rejection of the fundamental history and identity of America, and it relies on the importation of foreign peoples for its plausibility and success. Deneen’s vision would not be possible without the massive demographic changes that have taken place in the U.S. since 1965, as a result of the Hart-Celler Act, the Reagan amnesty for illegals, and now the insanity of the Biden Administration and its open-doors border policy.

Post-liberals make the grave mistake of thinking that liberalism—social and economic individualism, the truncated nuclear family, social mobility, and the emphasis on freedom of association over ties of blood—is somehow an alien imposition, an ideology that has perverted the way Americans live and think and that can therefore be thrown off at will. The truth is very different. Liberalism, as a philosophy, is a codification of the way that northern Europeans, and in particular the peoples of the British Isles, and especially the English, had been living for centuries before they ever set foot on the shores of the American continent. Liberalism is tradition. The Anglo is liberal by birth. And America is an Anglo nation.

Long before John Locke or Adam Smith or any of the other foundational thinkers of modern liberalism ever put pen to paper, the English were:

An open, mobile, market-oriented and highly centralized nation, different not merely in degree but in kind from the peasantries of Eastern Europe and Asia…

[T]he majority of people in England from at least the thirteenth century were rampant individualists, highly mobile both geographically and socially, economically ‘rational,’ market-oriented and acquisitive, ego-centred in kinship and social life. Perhaps this is no surprise, for it would make them very like their descendants whom we are beginning to find out were like this three centuries later.

Those are the words of Professor Alan Macfarlane, in his remarkable 1978 book The Origins of English Individualism, a book whose implications are still, to my knowledge, to be fully appreciated by historians, social theorists, and political philosophers. But the importance of Anglo settlement and Anglo culture to the creation and the enduring shape of the American nation is well understood, or it should be.

What I’m saying is that if the American people want to recapture what was great about their nation—if they want to make America great again—then they will have to reckon with what made America what it was in the first place. And that was the Anglo and a way of life that was already at least half a millennium old in 1776.

We’ve come quite a distance from Tucker’s interview with Vladimir Putin, but the importance of the issue that it raises, our relationship to history—capital “H” and small—should be clear now, I hope. Putin believes that Russia is fighting for its very life, because it is fighting for its history and a nation is nothing without its history. We in the West, by contrast, believe we and our proxy Ukraine are also fighting for our lives, for the right to be free from history. Both can’t be right.

Raw Egg Nationalist writes extensively on nutrition, exercise, and masculinity. He is the author of the Raw Egg Nationalism Cookbook and the editor of Man's World.


* * *


 


Agradecemos la difusión del presente artículo:  


* * *

Entradas populares

ENDURO

Traducir