LA TEORÍA DEL EFECTO DOMINÓ SE NIEGA A PERECER

 

La teoría detrás del desastre de Vietnam todavía está vigente entre los responsables de las políticas.


Autor: Chris McCallion

Nota original: https://www.theamericanconservative.com/the-domino-theory-refuses-to-fall/



El reciente debate entre la vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente Donald Trump se centró relativamente poco en asuntos exteriores. Probablemente esto fue algo bueno, ya que cuando la conversación finalmente giró hacia la política exterior, ambos candidatos reiteraron una creencia heredada y generalizada de que la protección de intereses vitales de Estados Unidos depende de la percepción de que Estados Unidos está dispuesto a hacer la guerra sin importar cuán menores sean los intereses, poderosos y poderosos. el adversario, o lejano el campo de batalla.

Este lema de la élite de la política exterior es una versión de la “teoría del dominó”, que estipuló hace 50 años que si Vietnam caía en manos del comunismo, pronto le seguirían otros estados estratégicamente más importantes. La experiencia de la guerra de Vietnam y sus consecuencias deberían haber desengañado a los estadounidenses de esta superstición. Los formuladores de políticas, temerosos de perder la cara al admitir que la victoria era imposible, causaron destrucción inútilmente en el Sudeste Asiático.


Vietnam finalmente cayó ante el comunismo y Estados Unidos fue humillado, pero las otras “fichas de dominó” (Japón, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, etc.) no cayeron. En cambio, Vietnam pronto se encontró en guerra con la Camboya y China comunistas. Durante las décadas siguientes, Vietnam desarrolló relaciones diplomáticas normales y fuertes vínculos económicos con Estados Unidos, y ahora Washington lo considera un socio importante para contrarrestar a China.

Sin embargo, el atractivo de la teoría del dominó sigue profundamente arraigado entre la élite de la política exterior y los comentaristas. Dos ejemplos del debate de la semana pasada demuestran su persistencia.

El primero se produjo cuando el expresidente Trump criticó a la administración Biden por la retirada de Afganistán, algo que el propio Trump había prometido como presidente, calificándolo de “el momento más embarazoso de la historia de nuestro país” y afirmando que la retirada era “la razón por la que Rusia atacó a Ucrania”. "

El segundo ejemplo fue cuando Harris, por su parte, afirmó que si Trump hubiera sido presidente cuando Rusia invadió Ucrania en 2022, habría apaciguado y envalentonado a Putin para que abandonara su deseo de “amistad”. Harris afirmó que “la agenda de Putin no se trata sólo de Ucrania” y, sorprendentemente, si Trump hubiera estado en el cargo, “Putin estaría sentado en Kiev con los ojos puestos en el resto de Europa… empezando por Polonia”.

Los intereses de los políticos son principalmente de naturaleza nacional, no internacional. Hay poca paciencia para opiniones de política exterior más complicadas que aforismos que caben en una servilleta, como “la paz a través de la fuerza” o “el apaciguamiento envalentona a los agresores”.

Estos axiomas, a menudo engañosos, los reciben de sus asesores y planificadores de políticas, que tienen motivaciones tanto ideológicas como arribistas para mantener una política exterior estadounidense de hegemonía global, lo que Stephen Walt ha llamado “una política de pleno empleo para la élite de la política exterior”. Por su parte, los comentaristas y figuras de los medios transforman estos mitos en perlas de sabiduría convencional, amplificando los fundamentos egoístas de la primacía estadounidense. Las opiniones disidentes son cada vez más desplazadas, consideradas ignorantes o simplemente ignoradas.

Un ejemplo reciente es el nuevo artículo de portada de la ex-Secretaria de Estado Condoleezza Rice en Foreign Affairs. A pesar de ser uno de los principales responsables de la desastrosa guerra de Irak como miembro de la administración Bush, Rice no ha perdido prestigio ni credibilidad en el Olimpo. En lugar de ello, recibe el máximo protagonismo en la revista de política exterior más prestigiosa de Estados Unidos por advertir contra “los peligros del aislacionismo”. Según Rice, a menos que Estados Unidos acepte la humilde y desinteresada tarea de dominar el mundo, China y Rusia lanzarán guerras de conquista, los regímenes “ilegítimos” se “sostendrán” a sí mismos (es decir, permanecerán sin ser invadidos ni golpeados por el gobierno). Estados Unidos), Arabia Saudita e Israel nunca serán amigos, la economía estadounidense se hundirá y los piratas aterrorizarán los mares. Todo esto es casi tan aterrador como las armas de destrucción masiva de Saddam.

La estrategia consiste en distinguir los fines vitales de los superfluos para poder aplicar los medios limitados disponibles hacia lo que se valora más. Sin embargo, entre la mayoría de quienes dirigen o influyen en nuestra política exterior, la estrategia se equipara con establecer conexiones causales inverosímiles entre fenómenos dispares y no relacionados, hacer de todo una prioridad y no fijar ningún precio demasiado alto.

Hay muchos estudios que cuestionan esta ideología. Las “fichas de dominó” rara vez caen y los Estados capaces rara vez se suman al carro de los agresores por temor a ser abandonados por los aliados. Los Estados no juzgan la credibilidad de los compromisos de otros por acciones pasadas en circunstancias distintas, sino según sus capacidades e intereses percibidos. Como han señalado académicos desde Paul Kennedy hasta Robert Gilpin, el compromiso diplomático –a menudo calumniado como “apaciguamiento”– es a menudo una estrategia exitosa, ya que cierra acuerdos con rivales para evitar un resultado peor. Por ejemplo, Estados Unidos y el Reino Unido, anteriormente enemigos, evitaron la guerra y comenzaron su historia de amor transatlántica después de que este último “apaciguara” al primero al aceptar su hegemonía en el hemisferio occidental a finales del siglo XIX.

Sin embargo, como dijo una vez Upton Sinclair, “es difícil lograr que un hombre entienda algo, cuando su salario depende de que no lo entienda”.

Si su teoría de la política internacional dice que uno debe estar dispuesto a luchar por cualquier cosa, en cualquier lugar y contra cualquiera, probablemente se verá obligado a luchar por todo, en todas partes y contra todos. Si se analiza el alcance de los actuales enredos militares internacionales de Estados Unidos, parece que la teoría del dominó está viva y coleando. Mientras Estados Unidos y sus aliados contemplan la perspectiva de un conflicto directo con Rusia, Irán o China (o tal vez los tres a la vez), es hora de deshacernos de nuestra superstición nacional sobre las fichas de dominó que caen y, en cambio, reevaluar lo que realmente importa más a nivel mundial. hogar y en el extranjero.


* * *

Entradas populares

ENDURO

Traducir