LIBERTAD ECONÓMICA Y ECONOMÍA LIBERAL




El hombre al realizar operaciones económicas, adecua sus medios a sus fines, tratando de seguir el principio de conveniencia y eficiencia

Autor: Marcos (@kowalskimarcos)

PRIMERA PARTE

De la observación de un fenómeno bastante difundido  sobre la definición de liberalismo, y, sobre todo, de economía liberal, o, de quienes se dicen liberales sin serlo realmente, surgió la idea de hacer una aclaración sobre la diferencia que tiene desde el punto de vista histórico, ideológico y pragmático  los conceptos de libertad económica y economía liberal o liberalismo, porque muchas personas, incluso de buena fe, se auto perciben liberales y así lo manifiestan, es más, algunos se declaran “libertarios” o “anarco-capitalistas”.

Par aclarar los conceptos, comenzaremos por decir que el “liberalismo” es tan utópico, como el marxismo o comunismo, además Marx, no modifico nada a las teorías de Adam Smith, desde el punto de vista del planteo de la economía son lo mismo, con la salvedad de haber agregado, Marx, la fuerza de trabajo entre las diversas transacciones de compra y venta de bienes, servicios y factores productivos, en la denominada “teoría del mercado” como muchas teorías, la liberal, parece ideal para ser aplicada a una sociedad; pero como decía el biólogo Alexis Carrel en “la incógnita del hombre” “la diferencia entre lo ideal y lo real, es como en la química la diferencia entre fluidos ideales y fluidos reales, los primeros son para el laboratorio, no se dan en la naturaleza”.-


¿QUÉ ES LA ECONOMIA?

Trataremos de ser lo más sintéticos posible, queremos reflejar un poco el significado y las ideas económicas de la antigüedad hasta hoy en un lenguaje lo más coloquial posible y va destinado a aquel lector neófito en esta materia. 

El significado etimológico de la palabra economía, parece provenir del latín “oeconomi” y este del griego “oikonomía” que quiere decir algo así como dirección o administración de una casa, es decir que es básicamente una administración y que lógicamente se va convirtiendo más compleja en la medida en que se intenta administrar sociedades, comunidades, o, el Estado de una Nación. 

Pero, como para administrar algo ese algo tiene que existir, administrar una casa, es relativamente sencillo, se gasta solo lo que ingresa, priorizando moverse, comer y beber y lo excedente a distintas prioridades, vestido, diversión etc. Y si milagrosamente sobrara algo, a guardar, (ahorro), ahora bien, ¿de dónde proviene ese ingreso hogareño? Generalmente de la venta de la fuerza de trabajo de la familia, y ¿a quién se la vende? A una de las empresas que le vende los bienes y servicios que esa misma familia consume, recibiendo por su trabajo dinero, (El salario) que no es otra cosa que un bien indeterminado de cambio, que a su vez le sirve para cambiarlo, por comida, bebida ropa o cualquier otro elemento. 

Es así como se forma un circuito: Las familias venden su fuerza de trabajo a las empresas a cambio de dinero y estas le venden bienes y servicios cobrando un precio, que incluye la utilidad empresaria, los excedentes, si los hubiera, tanto de la familia como de la empresa; compondrán el ahorro. A este círculo o circuito lo denominaremos “circuito económico”, cuando este circuito, generalmente por mala praxis administrativa (errores en la economía) se rompe se produce una crisis.

Hasta aquí todavía no apareció otro de los componentes de la economía; el Estado, este componente, no produce ni vende nada, pero es indispensable, por que como dijimos en trabajos anteriores; la necesidad de reunirse en sociedad de los hombres, hace que deban establecer roles de interacción en un acuerdo, 

La adhesión a ese acuerdo es la condición del ingreso en el Estado y ese poder, el estatal  que por delegación de los hombres reunidos en sociedad tiene la supervisión suprema del acuerdo social y con el derecho de coacción, así como el poder para obligar a su cumplimiento, pero además la administración de la economía Nacional (macroeconomía) El Estado subsiste mediante una contribución de cada uno de los componentes del circuito económico, a esta contribución la denominamos impuesto, de la administración de estos impuestos y del destino que se les da, generalmente depende el bienestar o malestar económico de una sociedad.


Como dicen algunos economistas, la economía actúa en la realidad social del hombre, porque sin el ser humano no hay sociedad; pero los bienes o servicios que se intercambian no constituyen en sí mismos la economía, por la razón de que si dejara de existir el hombre no tendrían sentido, es decir que el análisis de la actividad económica se ubica en la compleja realidad social del ser humano, que siempre pretende estar lo mejor dotado posible de medios, para los fines que se propone y esto está directamente relacionado con las acciones voluntarias para obtener esos medios, para lo cual deberemos desprendernos de medios a su vez, que como la fuerza de trabajo, están en nuestra disposición en un periodo de tiempo dado, 

Estas acciones son las que denominaremos “operaciones económicas”  los medios empleados, los que cedimos, son nuestros costos, los que obtuvimos, los llamaremos producto.


El hombre al realizar operaciones económicas, adecua sus medios a sus fines, tratando de seguir el principio de conveniencia y eficiencia, pero las actividades humanas deben estar sujetas a valores éticos, la actividad económica así planteada no es solo realizar esa adecuación de costos y producto, sino que debe respetar la racional subordinación a los valores y fines últimos de la vida.

Como se puede percibir, la economía existe desde tiempos inmemoriales, encontrándose antecedente de operaciones económicas registradas, en la escritura cuneiforme de los Sumerios y ha ido constituyéndose desde entonces hasta llegar a nuestros días, en la que se la considera una ciencia social, es decir que desde existe la familia humana, la sociedad humana, existió el circuito económico, la economía es preexistente a toda idea de ella. Y para estudiarla como dijo J. Stuart Mills “No puede ser economista, quien es solo economista”. 

Si hacemos una pequeña descripción del desenvolvimiento histórico del pensamiento económico documentado vemos que el germen de la noción de economía se encuentra, en el periodo más antiguo, en libros como el código Babilonio “Hammurabi” el “libro egipcio de los Muertos” o el “Avesta” de los persas. En el periodo Greco-Romano, en Platón, Aristóteles, y en las “institutas” del derecho Romano y en pensadores como Cicerón, Seneca, Catón, Varrón o Columela. 

Pero es en la cultura cristiana, a partir de las enseñanzas de Cristo y su interpretación desde la los Padres de la Iglesia; San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, y su obra “La Ciudad de Dios” San Gregorio magno, y sobre todo San Isidoro de Sevilla, rescatando el derecho Romano, fundamentalmente, donde comienzan a desarrollarse conceptos de economía que luego en la escolástica; Santo Tomas, profundiza con sus escritos sobre el justo precio, el salario y la usura donde aparece una preocupación más sutil y amplia de las cuestiones económicas, subordinadas a la ética y la política. 

Después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos y con el descubrimiento de América es cuando los estudios sobre economía comienzan a tener cierta relevancia propia, Esta etapa que se desarrolla aproximadamente en tres siglos (XVI, XVII, y XVIII) y cuenta entre los economistas empíricos de la época hombres como Copérnico, Davanzati, que estudian la moneda o Bodin, Botero y algunos otros que estudian el comercio, (siglo XVI). La importancia del descubrimiento de América, radica en la afluencia de metales preciosos a Europa, fundamentalmente oro y plata y principalmente a España, es en esta etapa cuando aparece el mercantilismo (siglos XVI, XVII y XVIII), que atribuye a estos metales y la balanza comercial con protección de la propia industria y la navegación bajo dirección del Estado el bienestar de los pueblos. 

Sus principales referentes son Montchrestien, Mun, Serra y sus realizadores o por lo menos los más conocidos son; Colbert y Cromwell. En el siglo XVIII, aparece la primera escuela económica propiamente dicha; la fisiocracia, que fue fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot, que es una reacción contra el mercantilismo basada en la existencia de leyes naturales que gobiernan la sociedad, sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, por consiguiente el deber del Estado es de no inmiscuirse en la vida económica del país.  

La frase “laissez faire, laissez passer”, (dejar pasar dejar hacer) atribuida a estos teóricos franceses resumía su doctrina. Desde mediados del siglo XVIII y con la introducción de las máquinas de vapor se produce la denominada “revolución industrial” se inicia aquí los que muchos llaman la etapa de investigación sistémica de los fenómenos relacionados con la economía del hombre, en este periodo que puede estudiarse hasta 1930, aparece la escuela clásica, individualista y liberal fundada por el escoces, Adam Smith con su libro denominado “Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones” (Escrito en defensa de una sociedad privada que contrabandeo oro) esta escuela es continuada por Malthus, Ricardo, Stuart Mill,  Jean-Baptiste Say y Claude Bastiat, entre otros. 

A esta escuela, en los siglos XIX y XX siguieron pensadores llamados neo-clásicos, que retoman los principios del liberalismo, pero se diferencian en el sistema metodológico con diferentes corrientes, como la psicológica (Menger, Wieser o Böhm-Bawerk), la matemática (Pareto, Jevons, Walras) la escuela ecléctica (Marshall, Cassel o Pantaleoni) y en la actualidad y desde los años 80 del siglo XX viene desarrollándose una teoría, que basada en el pensamiento clásico liberal da en llamarse neo-liberalismo (liberalismo tecnocrático), sus pensadores principales son Friedrich von Hayek, Milton Friedman, este esquema teorizante originalmente nace en Alemania en un coloquio del año 1938 propuesto por Alexander Rüstow, y resurge alrededor de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante el gobierno de Pinochet y Margaret  Thatcher en U.K..

* * *


Continúa en "Libertad Económica y Economía Liberal" Segunda Parte.

* * *


Agradecemos la difusión del presente artículo: 

* * *

Entradas populares

Traducir